VIEJO MADRID (94) : EN LA COCINA DEL REY

 


“Las cocinas del Palacio Real ocupan el subsuelo — describía el argentino Roberto Arlt  durante su viaje a Madrid en 1936 —. Se llega a ellas por estrechas escaleras de piedra. Un guardián de librea azul, gorra plana, galones dorados, ex-cocinero, nos dice la dirección de la cocina. Cuando llego a la puerta, otro ex-cocinero  se calienta las manos en un encendido brasero. Sigo adelante. He entrado al primer equipo de las cocinas. Estantes larguísimos, cargados de peroles de cobre, chocolateras, barreños, moldes para hacer helados. Un anciano que me acompaña me dice:

—Aqui se preparaba el desayuno de los reyes. La reina desayunaba después de escuchar misa, a las nueve de la mañana, jamón, mantequilla con tostadas y café con leche muy liviano. El rey desayunaba a las diez, café con leche y unos bizcochos. A las once y media, después de terminar la audiencia, se le volvía a servir un vaso de vino añejo y algunas galletas.

Junto a este equipo, destinado exclusivamente a los desayunos, se encuentra la despensa. Grandes tableros de mármol ofrecen la extensión de sus mesas. Docenas y más docenas de bandejas de cobre, unas estañadas y otras no. Morteros monumentales. Una inmensa heladera eléctrica aparece adosada al muro. El ex-cocinero me dice:

—Después de que colocaron la heladera, el rey bajó para verla. La reina nunca bajaba a la cocina.

—¿Y esto?

—Es la legumbrera. Aquí se ponían las patatas, allí las coles, para lavarlas.

En un estante relucen, enfilados, ataúdes de cobre. Son salmoneras. Al fondo de la repostería, con elevados arcos encalados,donde la media luz evoca la soledad conventual, hay una garita encristalada. Desde aquí vigilaba el cocinero mayor, aquí llevaba la contabilidad del menú, desde el casamiento de Alfonso Xlll. El menú se escribía en francés.

 

De la despensa se pasa a la cocina. Dos fogones monumentales, de siete pies de largo por tres de ancho cada uno, con numerosas hornallas, dan la idea de la fabulosa cantidad de vituallas que ingerían los señores nobles los días de fiesta y banquetes oficiales.  Ollas estañadas, grandes como toneles, muestran sus panzas de asteroides.  Incrustado en un muro, un horno monumental. Sus asadores son altos como lanzas. Allí se puede dorar un buey sin descuartizarlo. Pantagruel se refocilaría en este subsuelo pavimentado de anchas lozas de piedras; se enternecería  contemplando las ristras de coladores, de marmitas, de estantes cargados de casquetes de aluminio. Dichos casquetes  cubrían los platos servidos que el montacargas  elevaba al antecomedor. En otro estante veo aros de aluminio, redondos y ovales. Se aplican a los bordes  de los platos y fuentes, para que los dedos de los cocineros no maculen la loza real, ni la salsa llegue a salpicar las orillas. Se sale de esta cocina monstruosa y entramos a otra cocina más pequeña: es la pastelería. Un horno enlozado muestra su puerta de hierro, el muro tiene estanterías con hileras de moldes para pastas, redondos, cóncavos, poligonales, con cantos en estrellas, unos son de cobre rojo, otros estañados. Aquí se preparaban los dulces para los reyes.

—¿Trabajan muchos hombres en las cocinas?

—Veintisiete, en tiempo normal. Cuando había fiestas se elevaban hasta sesenta.”

 

(Imágenes—1-Palacio Real/ 2-Palacio Real visto desde la cuesta de la Vega- Fernando Brambila-  colección del ministerio de Hacienda/ 3- Palacio Real)

VIEJO MADRID (68) : PATINAJE EN EL RETIRO

 

«En los periódicos de los años veinte podía leerse al llegar el mes de diciembre: «Ayer los madrileños empezaron a patinar sobre el hielo del estanque del Retiro«. Era normal que así ocurriera todos los años – comentaba Fernando Díaz -Plaja -, una tradición que se remontaba  al siglo XVll cuando por vez primera el rey y los cortesanos del Buen Retiro habían asistido en 1622 a una exhibición de unos holandeses en el difícil deporte de patinaje artístico. Por cierto que, según las «Noticias de Madrid» (1621 a 1627), la demostración acabó en tragedia al romperse el hielo y perecer uno de los deportistas. «Simtiólo mucho el Rey y mandó se supiese si tenía mujer e hijos para hacerles merced y que se le dijesen trescientas misas».

ABC publicaba regularmente una portada en la que Alfonso Xlll hacía su ejercicio de patinaje en el estanque de la Casa de Campo; el parque era de propiedad real y por tanto estaba solo. Hasta que se abrió al público, el Retiro fue el único parque de Madrid. En él existía la convivencia  – no la fraternidad – de ricos y pobres. Los primeros llegaban de las calles Serrano y Velázquez y era una comitiva compuesta de amas de cría con sus vestidos primorosos, los largos pendientes y la seguridad de su porte que le daba saberse bien alimentadas y vestidas, mimadas por la familia que le había confiado lo más precioso que contaba : su hijo pequeño».

 

 

Fernando Díaz – Plaja evocaba todos estos aspectos del Retiro y muchas más cosas de la. ciudad en su libro «Madrid desde (casi) el cielo«, es decir desde el piso 33  de la Torre de Madrid donde vivió  muchos años. Desde allí, su alto observatorio privilegiado le proporcionaba una visión única de las calles y de las historias, también de la Historia con mayúscula y de sus Documentos, también de las anécdotas que enriquecen las vidas de los hombres. Desde allí – decía – «el Retiro es el «único moño verde» en una amplia extensión de torres, azoteas y tejados que se extiende desde las Vistillas a la Dehesa de la Villa yendo en el sentido contrario a las agujas del reloj. No es un Retiro sino el Retiro, el único lugar en muchos kilómetros donde el nativo o el forastero puede abandonar el asfalto y la contaminación para respirar oxígeno y oír a los pájaros».

 

 

(Imágenes. -1-patinaje en el Retiro- el Retiro y yo/ 2- amas de cría-yo-made wordpress/ 3.-el Retiro- Wall Street international)