EN UNA CAJA DE PAJA TRENZADA

“En una caja de paja trenzada

el padre escogió una bola de papel

y la echó

en la cubeta

ante  sus hijos intrigados.

Surgió entonces,

multicolor,

la gran flor japonesa,

el nenúfar instantáneo

y los chicos se callaron

maravillados.

Nunca más adelante en su recuerdo

podrá esta flor marchitarse.

Esta flor súbita

para ellos hecha

al minuto

ante ellos.”

Jacques Prevert—“ Escuela de Bellas Artes” – (“Paroles”)

(Imagen —Monet)

MARAVILLARSE

 


“ Maravillarnos es lo que necesitamos restablecer — aconsejaba el poeta francés  Yves Bonnefoy —. Nuestra sociedad, dominada por la prevalencia de la mirada científica, no sabe maravillarse. Y sin embargo disponemos de una extraordinaria reserva: los miles de lecciones maravillosas que nos pueden dar los grandes pintores de la tradición occidental. Y esto se transforma en una función de futuro, una forma de vanguardia poética,, que partiendo de la pintura del pasado testimonia el deseo que nosotros tenemos de maravillarnos.

En cierto sentido, las muchedumbres que visitan los museos nos dan la prueba de ese deseo insatisfecho de contemplar la belleza. Esto es lo que es interesante : señalar algunos pintores que se extienden por el mundo. En los Estados Unidos, por ejemplo, Van Gogh ha congregado a multitudes enormes.: ¿ no es sobre todo porque Van Gogh es el pintor del campo de lo azul, aquel que está ahí como una presencia en el mundo? Van Gogh representa todo el drama de la sociedad moderna que precisamente comienza con él. Igualmente los impresionistas  son siempre muy valorados: son los pintores de la tierra, del jardín, de las nubes del cielo en la tarde. Para mí , por ejemplo, la mirada de Claude Monet la he señalado como “roja” porque él puede pintar lo rojo con los mil matices de la naturaleza. He ahí por qué, en otro género, Poussin  me atrae de una manera absoluta porque es precisamente el pintor de la luz atravesando el cielo.”

 

(Imágenes— 1- Van Gogh/ 2- Monet)

QUÉ QUIERE USTED

“Qué quiere usted la puerta estaba guardada

Qué quiere usted estábamos encerrados

Qué quiere usted la calle estaba obstruida

Qué quiere usted la ciudad estaba vencida

Qué quiere usted ella estaba hambrienta

Qué quiere usted estábamos desarmados

Qué quiere usted la noche había caído

Qué quiere usted nosotros nos amamos.”

Paul Eluard’ – “couvre-fue’” — “Poésie et Verité” (1942)

(Imagen -Tilda Swinton)

EN TORNO AL NEGRO

 

 

“¿Por qué no puedo pintar sobre un fondo negro? — se preguntaba el francés Henri Michaux —¿ O simplemente sobre hojas negras? Desde que he comenzado a pintar, desde  que he encontrado hojas de papel negro, esa hoja ya no es hoja, y se transforma en la noche. Los colores que aparecen casi al azar son como apariciones… que salen de la noche. Lo negro lleva al fundamento, al origen. De lo negro viene lo inexplicable, lo no-detallado, lo no- subrayado por causas visibles, el ataque por sorpresa, el misterio, el miedo… y los monstruos.

En los países de intensa luz como los países árabes, lo emocionante es la sombra, esta sombra, las sombras individuales,  oscilantes, dramáticas, que caminan como la llama de la vela o de la lámpara.

Bajo las pieles, bajo las telas, los bordes, los muros, bajo las fachadas, permanece todo lo secreto al abrigo de la luz.”

 

 

(Imágenes: 1-  Ivan Aivazovski —1879/2- Mark Rothko)

PASILLO

 


“Somos dos

En la misma línea donde todo se alinea

En los meandros de la noche

Hay una palabra en medio

Dos bocas que no se ven

Un ruido de pasos

Un cuerpo ligero se desliza hacia el otro

La puerta tiembla

Pasa una mano

Uno quisiera abrir

El rayo claro erguido

Allí frente a mí

Y lo que nos separa es el fuego

En la sombra donde tu perfil se pierde

Un minuto sin respirar

Al pasar tu aliento me ha quemado.”

Pierre Reverdy—“Pasillo”

(Imagen -Julián Opie)

PAISAJES

 

 

“Paisajes apacibles o desolados.

Paisajes de la ruta de la vida más que de la superficie de la tierra.

Paisajes del tiempo que fluye lentamente, casi inmóvil, que fluye hacia atrás.

Paisajes de girones, nervios lacerados, saudades.

Paisajes para cubrir las llagas, el acero, la esquirla, el mal, la época, la cuerda al cuello, la movilización.

Paisajes para abolir los gritos.

Paisajes como cubrirse con una manta la cabeza.”

Henri Michaux —“Paisajes”

 

 

(Imágenes —1- John Atkinson Grimshaw/ 2- John Lafarge- 1889)

¿QUÉ PALABRA HA BROTADO JUNTO A MÍ?

 

”¿Qué palabra ha brotado junto a mí,

qué grito ha nacido de una boca ausente?

Apenas si oigo gritar a mi lado, apenas

si siento el soplo que me nombra.

Sin embargo ese grito sobre mí viene de mí,

estoy oculto en mi propio delirio.

¿Qué voz divina o qué extraña voz

ha oonsentido habitar mi silencio?»

Yves Bonnefoy

 

 

(Imágenes- 1- Alessandro Twomlbly/ 2-Dora Frost)

ELLA ESTÁ DE PIE SOBRE MIS PÁRPADOS

 

 

“Ella está de pie sobre mis párpados

con sus cabellos en los míos,

tiene la forma de mis manos,

tiene el color de mis ojos,

se ha sumergido en mi sombra

como una piedra en el cielo.

Ella tiene los ojos siempre abiertos

y no me deja dormir.

Sus sueños a pleno día

evaporan los soles,

me hacen reír, llorar y reír,

hablar sin tener nada que decir”.

Paul Éluard “La enamorada” – “Capital del dolor” ( traducción de Eduardo Bustos)

(Imagen -Henri Matisse – 1920 -artnet)

ME ENCANTA EL PUEBLO DE LOS PRADOS

 

 

“Me encanta el pueblo de los prados. Su belleza frágil y carente de veneno no me canso de recitármela. El ratón de campo, el topo, chiquillos lóbregos perdidos en la quimera de la hierba, el lución hijo del cristal, el grillo más manso que nadie, el saltamontes que taconea y cuenta su ropa tendida, la mariposa que simula la ebriedad  y pone nerviosas  a las flores con sus hipos silenciosos, las hormigas a las que la vasta extensión verde hace sentar cabeza, y de inmediato por encima los meteoros golondrinas…

Pradera, eres el botiquín del día.”

René Char – “Hojas de Hipnosis” (1943- 1944) – “Furor y misterio”

(Imagen- Max Liebermann- 1926 –   Galerie Ludorff – artnet)

CALLES DE LA CIUDAD

 

 

«Calles de la ciudad: por ellas va mi amor. Poco importa hacia dónde en el tiempo escindido. Ya no es mi amor, cada cual puede hablarle. No se acuerda ya; ¿ quién en verdad lo amó?

A su igual va buscando en miradas de ofrenda. Recorre el espacio de mi fidelidad. Dibuja la esperanza y leve la rechaza. Preponderante es sin participación.

Yo vivo en su fondo como un pecio feliz. Sin que lo sepa, mi soledad es su tesoro. En el gran meridiano donde inscribe su vuelo, mi libertad lo surca.

Calles de la ciudad: por ellas va mi amor. Poco importa hacia dónde en el tiempo escindido. Ya no es mi amor, cada cual puede hablarle. No se acuerda ya; ¿quién en verdad lo amó y lo alumbra de lejos para evitar que caiga?».

René Char – «Acatamiento» -» El manantial narrativo»(1947) – Furor y misterio»

(Imagen- Roy de Carava )

TE ACOSTARÁS SOBRE LA TIERRA

cielos- nhu- Emil Nolde- mil novecientos treinta

 

«Te acostarás sobre la tierra sencilla,

¿quién te dijo que te pertenecía?

Desde el cielo inmutable, la luz errante

volverá a comenzar la eterna mañana.

Creerás renacer con las horas profundas

del fuego negado, del fuego mal extinguido.

Pero el ángel vendrá con sus manos de ceniza

para calmar la fiebre del día que nace».

Yves Bonnefoy.- «Te acostarás sobre la tierra»

(evocación ante la muerte ayer del poeta francés) Descanse en paz.

(Imagen.- Emil Nolde – 1930)

LA LLUVIA

 

lluvia-rhhuu-B & W GIF s

 

«Por las dos ventanas que están frente a mí, las dos ventanas que se encuentran  a mi izquierda y las dos ventanas que están a mi derecha, veo, escucho cómo cae inmensamente la lluvia. Pasa un cuarto de hora del mediodía: a mi alrededor todo es luz y agua. Tomo mi pluma para escribir y disfruto con la seguridad de mi retiro interior, acuático, como un insecto en medio de una burbuja de aire, y escribo este poema.

Hay un punto de bruma que cae, no es un punto de lluvia dudosa. La nube atrapa muy cercana a la tierra y desciende sobre ella de forma cerrada, con un ataque potente y profundo. ¡Cómo no recordar el espesor de la hierba mojada, el mar! No es cuestión de que la lluvia cese; es copiosa, es gratificante. La tierra ha desaparecido, la casa se baña, los árboles sumergidos, el río mismo en el que acaba mi horizonte como un mar aparece ahogado. El tiempo no avanza, y, prestando mi oído, no siento que avance ninguna hora, y así medito un innombrable y neutro salmo.

Sin embargo la lluvia al fin del día se interrumpe y mientras que la nube acumulada prepara un nuevo y sombrío asalto directo al corazón de las batallas, una negra araña se detiene boca abajo, suspendida en el centro de esta ventana que acabo de abrir frente a las hojas. No hay claridad y es necesario encender. Mojo de nuevo mi pluma en esta gota de tinta y escribo».

Paul Claudel, septiembre de 1897

 

estaciones,.rvvc. invierno.- lluvia.-ciudades.-Gianni Berengo Gardin

 

(Imágenes. 1-B&GIF  sgif/ 2,. Gianni Berengo Gardin)

EN TORNO AL AGUA (1)

 

agua-vvb- tumblrs Goodniight y humbrelles

 

En torno al agua se han reunido siempre poetas y pintores de todos los tiempos asomándose a su espejo. «El que se inclina sobre el borde de una barca lenta, sobre el seno de un agua tranquila- escribía, por ejemplo, el romántico inglés Wordsworth -, complaciéndose en lo que su ojo descubre en el fondo de las aguas, ve mil cosas bellas – hierbas, peces, flores, grutas, guijarros, raíces de árboles – e imagina aún más. A menudo queda perplejo y no siempre puede separar la sombra de la sustancia, distinguir las rocas y el cielo, los montes y las nubes, reflejados en las profundidades de la corriente clara». Claudel afirmaba que «todo lo que el corazón desea puede reducirse siempre a la figura del agua». Y así, aguas maternales y aguas femeninas, aguas dulces y violentas, aguas durmientes, muertas, profundas, aguas primaverales y aguas corrientes, aguas enamoradas que atraen el rostro de quienes las miran hasta querer devorarlas, han fascinado a los artistas.

 

agua-bffty--rio- paisajes- Claude Monet.-mil novecientos siete

 

Edgar Allan Poe, en Las aventuras de Arthur Gordon Pymdescribe un agua misteriosa: «En razón del carácter de esta agua – dice -, nos negamos a probarla, suponiendo que estaba corrompida y sólo un poco más tarde llegamos a comprender que tal era el aspecto de todas las corrientes en todo este archipiélago (…) Aunque esta agua corría con rapidez en cualquier pendiente, como haría cualquier agua común, sin embargo nunca tenía, salvo que se tratara de una caída o de una cascada, la apariencia habitual de la limpidez. Sin embargo, tengo que decir que era tan limpia como cualquier agua calcárea que exista, y la diferencia era sólo aparente. A primera vista, y sobre todo en los casos en que el declive era poco sensible, se parecía un poco, en cuanto a la consistencia, a una espesa disolución de goma arábiga en agua común. Pero esa era la menos notable de sus extraordinarias cualidades. No era incolora; tampoco era de un color uniforme, cualquiera que fuese, y al correr ofrecía a la vista todas las variedades de la púrpura, como tornasoles y reflejos

 

agua-yyrrc-pantano-paisajes-Gustav Klimt- mil novecientos

 

de seda cambiante… Al llenar un recipiente con esta agua y al dejarla asentarse y nivelarse, observábamos que toda la masa de líquido estaba hecha de una cantidad de vetas distintas, cada una de un color; que esas vetas no se mezclaban y que su cohesión era perfecta en relación con las moléculas que las formaban e imperfecta en relación con las vecinas. Pasando la punta de un cuchillo a través de las partes, el agua se volvía a cerrar inmediatamente sobre la punta, y al retirarla, los rastros del paso de la hoja se borraban en seguida. Pero si la hoja se interponía cuidadosamente entre dos vetas, se producía una separación perfecta que el poder de cohesión no rectificaba inmediatamente. Los fenómenos de esta agua constituyeron el primer anillo definido de esta vasta cadena de milagros aparentes que a la larga debería rodearme».

 

paisajes.-4ewc.-agua.-luna.-Granville Redmond.-americano.-1916

 

Aguas misteriosas aquí en Poe, pero también aguas bellas en otras partes, millones de gotas que se suicidan desde lo alto de las cataratas y asimismo aguas subterráneas, cercadas por mil colores de sus habitantes profundos: aguas del mundo submarino. En el texto más antiguo de la India, el Rig-Veda, se habla en uno de sus himnos del padre de las aguas: «Agni, el padre de las aguas, respira entre las aguas como un cisne; se despierta al alba. ¿Quién de vosotros distingue a Agni cuando se esconde en medio de las aguas? Apareciendo entre las aguas, el brillante Agni crece elevándose por encima de las llamas agitadas y expandiendo su gloria; el cielo y la tierra se alarman cuando el radiante Agni aparece… Asociado en el firmamento con las aguas, toma una forma excelente y brillante; el sabio, apoyo de todas las cosas, barre la fuente de las lluvias».

 

jardines.-4rfb.-agua.-Kay Bradner.-Charles Campbell Gallery

 

Aguas tranquilas entre los nenúfares de Monet, aguas tumultuosas bajo las nubes de Turner.

 

animales.-5rrf.-agua.- Giuseppe Archimboldo.-1566

 

(Imágenes.-1-trumblr goodnilght/ 2.-Claude Monet- 1907/ 3.-Gustav Klimt/ 4.-Granville Redmond– 1916/ 5.-Kay Bradner- Charles Campbell gallerie/ 6.- Agua- Giuseppe Archimboldo)

EL MAR DE RAOUL DUFY

mar.-r55r.-Jean Dufy.-marina.-1946-1950

 

«Romper no es nada si en la espuma

un día algún perdido marinero

encuentra de lo que fue un trozo.

Así de este despojo en su desierto

nacerán acaso el ídolo y el secreto,

un brazo de mármol mutilado,

la noche rodeada de diosas:

«Oh hermanas mías, ¿dónde tomó

esta forma nuestra misma semejanza?»

murmuran cerca del hombre.

Per él duerme al fin confiado,

duerme en su sueño de siempre

entre las algas acariciantes».

Yanette Delétang- Tardif

 

 

mar.-rccrr.-verano.-Raoul Dufy.-Museo de la Anunciación.-Saint-Tropez

 

«¡Desciende, cielo ahogado, hacia el fondo submarino!

El nadador, desplegando su danza horizontal,

dedica a tus miradas engañadoras de arrecifes

las anémonas cuyos dedos afloran los pétalos.

Sumérgete antes de que los lentos caballos de las olas,

llenos de espuma bajo el freno de las mareas,

te lleven lejos de los viveros del sol,

a los confines de los vapores apenas desgarrados

y los muros de lluvia semejantes las tinieblas.

 

mar-es55- paisajes.-verano.-Raoul Dufy- 1906

 

Ebrio ya, el viento vacila sobre sus arcos

de un horizonte a otro,  y el nadador,

entre el piar de los pájaros y las dunas movedizas,

boca arriba, imita a un nautilo adormecido.

Que se abra, almendra en el hueco de su cáscara, víctima

para los dientes de la ola y para los azules cuchillos

de las olas, amoroso holocausto de los abismos,

miembros separados por los puntos cardinales.

¡Memoria, oh poema mío que en sí mismo se baña!»

(…)

Luc Estang

 

mar.-ttgn.-pueblos.-Raoul Dufy.-Regatas.-1907

(Con motivo de la exposición sobre  Raoul Dufy en el Museo Thyssen de Madrid)

 

teatro-4vio.-Raoul Dufy.-Musee des Beaux Artes de Valenciennes

 

(Imágenes.- 1.- Raoul Dufy.-Marina- 1950/ 2.-Dufy.-Museo de la Anunciación de Saint-Tropez/ 3.-Dufy- 1906/ 4.- Dufy- regatas-1907/ 5.-Dufy- Museo de Bellas Artes de Valencienes)

NINGÚN DESORDEN

ciudades.-3rtt.- París.- Raoul Dufy

«Yo descendía por la calle Soufflot. ¿Qué edad tenía? Veintidós años.

Sobre los árboles del Luxemburgo, la torre Eiffel, el sol poniente,

parecía hecha de vidrio amarillo y polvoriento.

ciudades.-t700o.-París.-Maximilien Luce.-1901

Yo no buscaba ningún recuerdo: creía volver a ver brillar unos ojos

y se me aparecía la profunda escena que volvía a abrirse de nuevo.

El sol de la tarde me guiaba desde la Contrescarpe al Louvre,

los cafés se encendían, pero yo cerraba el libro

sintiendo la delicia y el suplicio de vivir.

ciudades.- 4ftt.- París.- Albert Marquet.- le pont neuf

Por todas partes las luces tejían los mágicos espacios

y el amor desconocido se mostraba en esta roja música,

y el silencio, el desierto de la habitación donde yo tarde regresaba,

la lámpara, que era siempre faro de todas las separaciones,

nada zozobraba, todo crecía en el espejo de diciembre,

sobre el futuro donde se abría siempre la antigua habitación.»

Henri Thomas.- «Ningún desorden»

interiores.-399h.-Helena Rubinstein.-apartamento de París

(Imágenes.- 1.-Raoul Dufy.-1934-wikipanting/ 2.-Maximilien Luce– La Sainte Chapelle- 1901/ 3.- Albert Marquet- le pont Neuf- 1935-39/ 4.-Helena Rubinstein- apartamento de París)