VIAJES POR EL MUNDO (30) : SHANGHÁI

 

 

“…El canto de los pájaros y los grillos criados en sus jaulas, los mercados y la comida callejera, con sus aromas y colores que cambian de pronto según la estación – describe el fotógrafo Howard French al recorrer Shanghái -, la eterna ropa tendida en largas pértigas de bambú, los chirridos de los frenos de las bicicletas, el vigoroso gargajeo, los que haraganean en pijama en tumbonas, el aspecto mismo de las personas, curtido por un siglo de cambios inmensos y a menudo brutales, como el anciano con el traje Mao descolorido a quien he visto esta tarde en una esquina, igual que una aparición perdida entre él aluvión de lo nuevo.

Eso es Shanghái.”

(Imágenes -Shanghái- eldiarioes)

GENTES (1) : EL LOCUAZ

 

 

 

“El “locuaz” o “hablador” es de este modo. – explica el filósofo griego Teofrasto – .: sentándose junto a otro a quien no conoce, y muy arrimado a él, lo primero que hace es un largo elogio de su propia mujer, después le expone el sueño que ha tenido esa noche. Sucesivamente le encaja, uno por uno, los platos que le sirvieron en la cena, y cebado ya en la conversación , añadirá que los hombres de estos tiempos son mucho peores que los antiguos; el precio que tiene el trigo en el mercado, y cómo la ciudad se va llenando de extranjeros. Cuenta que el mar está navegable, que si Dios enviase lluvia irían muy bien los campos y cosechas; que para el año siguiente ha de labrar por sí mismo sus tierras; que cuesta mucho mantenerse. Le relatará también cuántas son las columnas del teatro de la música.

El que está sentado junto a hombres semejantes debe desprenderse y escapar, si quiere no contraer fiebre, porque es mucho sufrir a personas que no distinguen ni el tiempo de vagar ni el ocupado.”

(Imagen —1- Bruce Gilden –1975)

TOCAR LOS LIBROS

 

 

Cuenta Jesús Marchamalo en “Tocar los libros” (Fórcola) que a su vez le contó Manuel Vicent cómo hace años, en una entrevista que hizo a Dámaso Alonso, le preguntó por lo que hacía por las mañanas, a lo que Dámaso, minucioso, serio, impecablemente vestido, como siempre, le respondió : “Me levantó, desayuno, me aseo, me visto y luego me pongo ahí en la puerta, toda la mañana, para impedir que entre en esta casa un sólo libro más”.

Dámaso Alonsosigue diciendo Marchamalo – donó su biblioteca a la Real Academia Española: algo más de 40.ooo volúmenes;  José Ángel Valente tenía unos 7000 libros; Leonardo Sciascia, 10.ooo; Azorín, unos 12.000, que se conservan en su casa- museo de Monóvar.

Tocar los libros, ordenarlos, utilizarlos, abandonarlos. Todo un mundo en torno a las páginas. “Eduardo Mendoza tiene, al parecer, un número sorprendentementrc pequeño de libros, un centenar o dos, tal vez ni siquiera tantos, ya que acostumbra a abandonarlos en parques o cafeterías cuando los termina. Más radical fue el caso de Salvador Espriú, quien sólo tenía en su casa los cuatro o cinco libros con los que trabajaba en ese momento y que regalaba o donaba en cuanto acababa con ellos (…) Y recuerdo haber leído en alguna parte el caso del ensayista y aforista francés Joseph Joubert, que llegó a reducir su biblioteca drásticamente al arrancar de cada uno de sus libros aquellas páginas que no le agradaban, de modo que acabó conservando en su biblioteca sólo las que le interesaban”.

 

 

(Imágenes – 1-Jamie Hawkesworth– Vogue- 2015/ 2- Lisbeth Zwerger)

ENCUENTRO INESPERADO

 

 

“Somos muy amables el uno con el otro,

decimos que es bonito encontrarse después de tantos años.

Nuestros tigres beben leche.

Nuestros azores van a pie.

Nuestros tiburones se ahogan en el agua.

Nuestros lobos bostezan ante una jaula vacía.

Nuestras víboras se han sacudido los relámpagos,

los monos la inspiración, los pavos reales las plumas.

¡Cuánto hace que dejaron nuestro pelo los murciélagos!

Callamos sin terminar la frase,

sonriendo sin remedio.

Nuestras personas

no saben cómo hablarse”.

Wislawa Szymborska – “Sal” (1962) – “Saltaré sobre el fuego” ( traducción de Abel Murcia y Gerardo Beltrán)

(Imagen –Saul Leiter– Nueva York- 1956)

VERANO 2017 (2) : EL MAR DESDE MUY CERCA

 

 

«Ciertas noches cuya suavidad se prolonga, sí, ayuda a morir el saber que volverán después de nosotros sobre la tierra y el mar. ¡ Gran mar, siempre labrado, siempre virgen, mi religión con la noche! Él nos lava y nos sacia en sus surcos estériles, nos libera  y nos mantiene en pie. En cada ola, una promesa, siempre la misma. ¿Qué dice la ola? Si tuviese que morir, rodeado de montañas frías, ignorado del mundo, renegado de los míos, agotado de fuerzas finalmente, el mar, en el último momento, llenaría mi celda, vendría a sostenerme por encima de mí mismo y ayudarme a morir sin odio».

Albert Camus – » El mar desde muy cerca» – «El verano» (1953)

(Imagen -Corey Arnold – Charles Hartman -fine- art- photografie – artnet)

VERANO 2016 (1) : LOS DOS ÁRBOLES

 

árboles- bytr- Jane Fulton Alt

 

Cuenta Sileno personaje entregado a la búsqueda de la sabiduría y dotado del don de la profecía según relata Claudio Eliano en sus «Historias curiosas» (Valdemar) – que en el borde de determinado territorio hay un lugar llamado «Sin retorno». Dos ríos corren  por esta región, uno llamado Placer, el otro Dolor. En las orillas de cada uno de estos ríos hay árboles del tamaño de grandes plátanos. Los árboles que crecen junto al río Dolor producen frutos de la siguiente naturaleza. Si alguien los prueba, deja caer tantas lágrimas que consume todo el resto de su vida, hasta la muerte, en lamentos. Los otros árboles, los que han crecido junto al río Placer, producen frutos de características opuestas. Pues quien los prueba, cesa en todos sus anteriores deseos e, incluso si amaba a alguien, también de esa persona se olvida. Se va volviendo poco a poco más joven y va recuperando, hacia atrás, el tiempo que ya había vivido y aquellas edades por las que atravesó. Y así, tras abandonar la vejez, retorna a la madurez y, después, a la juventud para, a continuación, convertirse en un niño y después en un recién nacido. Tras todo ese recorrido, se consume».

 

árboles- ngr- Vincent van Gogh

 

(Imágenes.- 1.-Jane Fulton Alt/ 2.- Vicent van Gogh)

PÁJARO DE AGUA

 

animales.-690k.-pájaros.- Isabella Rossellini.-goto Matthew Rolston

 

«Pájaro de agua,

¿qué cantas,  qué cantas?

 

pájaros-ewc- mujer- Heinrich Vogeler

 

Desde los rosales

de mi jardín, llama

a esas nubes grises

cargadas de lágrimas…;

quisiera, en las rosas,

ver gotas de plata.

 

pájaros-nnhu- mujer- John Frederick Lewis

¡Pájaro de agua!

 

interiores.-yhnn.-pájaros.-Jonathan Eastman Johnson.-1824.1906

 

A la tarde rosa

das una esperanza

de música gris,

de niebla rosada;

el sol está triste

sobre tu sonata.

 

animales.-uuy8.-pájaros.-Reece Jones.-2006

 

¡Pájaro de agua!

 

flores.-4ffb.-pájaros.- Martin Johnson Heade.-colibrí y pasionarias.-Museo Metropolitano de Arte

 

Mi canto, también

es canto de lágrimas…

En mi primavera,

la nube gris baja

hasta los rosales

de mis esperanzas.

 

animales.-9ggv.-pájaros.-Leo Papinutto.-1965

 

¡Pájaro de agua!

 

pájaros-tre- Wang Ke Yin

 

Amo el canto errante

y gris, que desgranas

en las hojas verdes,

en la fuente clara…

¡No te vayas nunca,

corazón con alas!

 

pájaros-nhu- Ewoud De Groot

Pájaro de agua,

¿qué cantas, qué cantas?»

Juan Ramón Jiménez.- «Balada triste del pájaro de agua«.- Baladas de primavera

(Imágenes.- 1.-Isabella Rosellini- goto Matthew rolston/ 2.-Heinrich Vogeler/ 3.-John Frederick Lewis/ 4.-Jonathan Eastman /5.-Reece Jones- 2006/ 6.-Martin Johnson Heale/ 7.-Leo Papinutto- 1965/ 8.-Wang Ke Yin/ 9.- Ewoud De Groot)

ATADO A LA COLUMNA ( y 2 )

 

periódicos-ccdrr-París- Peter Turnley- café Lacour- mil novecientos setenta y seis

 

¿Cuándo nos gusta un columnista de periódico? El periodista norteamericano William Sinsser resumía que cuando a alguien le gusta un columnista lo que le agrada es esencialmente su personalidad, el talante que se encarna en los textos que firma. «El estilo -opinaba – es la cuidada presentación en el papel de quien pienso que soy (…) Al final, el producto que cualquier escritor tiene que vender no es el tema sobre el que escribe, sino a él mismo».

A todas las características que reúnen las columnas periodísticas que solemos leer (la firma del autor, la sección fija del periódico que enseguida buscamos, la asiduidad de quien escribe, la relevancia tipográfica con que se nos presenta el texto, la extensión siempre similar y la libertad de tema y de fondo que el autor ejerce ) hay que añadir algo capital : la relación que existe entre el periodista y  su audiencia, la relación establecida entre el columnista y sus lectores, esa atmósfera especial  entre los dos que poco a poco se volverá íntima y confiada.

 

periódicos- edrt-Arthur Kampf- mil novecientos ocho

 

Como recordaba muy bien el profesor López Pan, el columnista, a través de sus artículos, nos revela siempre una manera de ser y de comportarse, unas preferencias morales, unas determinadas intenciones, unas finalidades y, a la vez -de modo explícito o implícito – la defensa de una serie de valores. Atado al trabajo de su columna, el periodista intenta verter, diaria o semanalmente, todo cuanto lleva dentro y lo traduce en mil formas de decir. Los lectores van poco a poco descubriendo que en las páginas del periódico hay alguien con quien pueden sintonizar y del que se fían. Esta coincidencia de los lectores con el talante del columnista da lugar a una confianza originaria y al periodista le dota también de indudable credibilidad.

 

periódicos.-4dwwd.-Laurits Andersen Ring.-1898

 

El columnista es un convocador de lectores que sintonizan con él. Pero el columnista, más aún que pretender la modificación de actitudes de sus lectores, le interesa mucho más intensificar la adhesión de éstos a las concepciones que él tiene. «El columnista de éxito – declaraba un estudioso norteamericano -, la mayoría de las veces refuerza y da seguridad al lector con sus opiniones».

Así, atado a la columna de su quehacer diario o semanal, el escritor o periodista incide en una atmósfera de intimidad, y así también,  atado a la columna que busca en las páginas, el lector encuentra que alguien dotado de autoridad le intenta explicar el mundo.

 

periódicos.-87yy.-James Jacques Joseph Tissot.-Le Journal de 1883

 

(Imágenes.- 1.-Peter Turnley– 1976/ 2.-Arthur Kampf– 1908/ 3.- Laurits Andersen Ring– 1898/ 4.-James Jacques Joseph Tissot– 1883)