RAFAEL CHIRBES

 

 

Chirbes- nyre- Rafael Chirbes en Colonia el 28 de septiembre de 2008- wikipedia

 

 

«El propio Proust decía Rafael Chirbes en 2007 – participaba de esa idea: la verdadera obra de arte es como cuando vas al oculista. Te somete a un tratamiento siempre incómodo, pero, cuando acaba el tratamiento. ves las cosas con una claridad luminosa. Y celebraba: cada nuevo artista nos regala una nueva mirada. Nos abre un mundo que no existía antes. Ya bien avanzado el siglo XX, Pavese nos hablaba del milagro de un nombre y un adjetivo que se reúnen por primera vez para ofrecernos la maravilla de una nueva realidad. En el caso de Proust y de Pavese, la literatura no como busca de la verdad, sino como una verdad que acaba de nacer».

 

Chirbes- nyui- koratai com

 

Chirbes, que acaba de morir – y del que escribí aquí hace cinco años -, el novelista que quiso contar la vida privada de las naciones, como hoy recuerda en un artículo Fernando Valls, defendió siempre su independencia. «Tengo la sensación – decía en 2008 – de que mi independencia la amenazan más bien algunas seducciones procedentes de fuera del mundo editorial: las charlas, mesas redondas y conferencias en las que debes opinar o – más frecuentemente – callar tus opiniones sobre contemporáneos; los encuentros  con otros escritores que se convierten más bien en cháchara de sociedad, o que crean lazos que luego te impiden leer sus obras con esa frialdad que ha de exigirse a sí mismo un escritor; las invitaciones oficiales, que mezclan a patrones del arte, generalmente políticos, con escritores, y cimentan relaciones a veces gratas, pero siempre poco convenientes (…) Es muy difícil llevar una vida social y mantener inalterables tus posiciones y gustos estéticos. Me fascinan libros de autores que no me resultan simpáticos y con los que no me agradaría charlar; y, en cambio, me resultan deleznables otros a cuyos autores aprecio. Por eso creo que acaba por ser saludable un discreto apartamiento. Así como los catadores de vino profesionales evitan castigar sus papilas gustativas con otras bebidas, también nosotros debemos proteger de la contaminación nuestra exigencia del gusto».

(Pequeño recordatorio de Rafael Chirbes, fallecido ayer.

Descanse en paz)

 

Chirbes-unny- Rafael Chirbes en su estudio de Beniarbeig- Alicante- foto Jesús Císcar- el país

 

(Imágenes.- 1- Rafael Chirbes en Colonia el 28 de septiembre de 2008.- Wikipedia/2.- Rafael Chirbes- koratai com/ 3.-Rafael Chirbes en su estudio de Beniarbeig- Alicante-foto Jesús Císcar-elpais)

DOS MILLONES DE VISITAS EN «MI SIGLO»

 

figuras-ujuu-Jean Bapiste Huynh- miroir XV

 

 

«Mi Siglo» ha llegado a los dos millones de visitas.

Sumando las lecturas que vienen desde Blogger y desde WordPress, este post, que hace el número 1.520, alcanza esa cifra de dos millones y hoy no puedo sino dedicarme únicamente a los agradecimientos. Los caminos de Internet me han traído mezclados muchos nombres desconocidos y conocidos que se han ido haciendo muy amigos. Se hace casi imposible confeccionar una lista en la que se den las gracias a todos y a algunos, lamentablemente, olvidaré.

 

figuras -ttbbt- Jean Baptiste Hynh- Louvre- slash-paris com

 

 

Gracias a Daniel Utrilla en Moscú, a los italianos responsables de “MFLarte”,a Elizabeth, Cyinthia, Hesperetusa, Helena, Gonzalo, José Luis, Jorge, a varias Carmen, Lilianacuv3Amparo Morán, Natalia, Mercè, Leon Alvarez  Arteaga, Mis objetos preciados,  Ángel DuarteEnrique MF y  “Carmina blog“,José María MatásJos PetitFrancisco Doña,”Tiempo para la memoria“, Angelina, Luz, C.C Rider, Karmen, “Ana tirando del hilo”Sandro Oramas, “La noticia y yo“, Mariàngela VillalongaMaty, Nicole, Solange, AlenaMaríaAurora PimentelCarmen ManzaneraJuanma BlazquezAlejandro, Juan Pedro desde “Una temporada en el infierno“, Shant Baghramian y Vane Galstian desde “Papier de Liberté, Juan José desde “Scriptor.org“, Antonio Ayuso, Don Cogito, Luis Rivera, Avelina, Dolors, GasolineroFernando Valls, Enrique, Vagabunda, Noelia,”Músicaymás“, Georgia, Angie,” Mis objetos preciados“, Almudena, DavidMontseLolaJessica, “Ars Vitae“, Arancha, Luis, Cordelia, Amando, Javier Gómez,”Bibliotequear“, Joséluis, Nelson,” El maquinista ciego“, Miranda, Darío Lodi, J. Moreno, Isabel, Berenice,“Eltornaviaje“, Pilar, Patricia, Ioana,”Arte y artistas”, Felipe Hernández, Helen,”Espéculo“, Lola, Enrique, “El jalabí rosado“, Joselyn, Julio,nozeon.blogspot. Alicia, Ioanes Xabier,”Entrespinos“, Eduardo, Jose, “Leyendo se entiende la gente”, Lilia, Vicente, Jenny,”Al-juarismi“, Elvira, José Manuel Mora, Angel Feliciano,“Click en educación“, Damian, Jesús,”Sgironaroig“, Laura, Mari Luz, Manuel Marcos, Juanjo Muñoz, Gabriel,”El avión de papel“, Alexandra, Diego,Sandro, Manuel Faliero, Rhaida, José Antonio, Armando,”Sdel biombo”, Aliux, Luisa, Miguel Ángel, …

 

figuras-rqs- Jean Baptiste Huynh- miroir XV

 

Quiero igualmente agradecer a los lectores de ArmeniaMarruecos, Israel, a los de Irán, Macedonia, Turquía, Australia, Corea, Eslovenia, Vietnam, India, Canadá, Serbia, Croacia, Japón, China, Rusia, Polonia, Pakistan, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Italia, Cuba, Grecia, Egipto, Taiwan, y a tantos otros, sin contar los países sudamericanos – de modo especial los lugares de Cundinamarca (Bogotá) y Villahermosa (México) – . Igualmente a muchos sitios de Estados Unidos – especialmente Mountain View (California) – o de Europa, y a todos en general por la fidelidad con la que han acudido y acuden a leer Mi Siglo.

(Imágenes.-Jean Baptiste Hynh)

 

 

UN MILLÓN DE VISITAS EN «MI SIGLO»


Mi Siglo ha llegado al millón de visitas.

Sumando las lecturas que vienen desde Blogger y desde WordPress, este post, que hace el número 1.067, alcanza ese millón y hoy no puede sino dedicarse únicamente a los agradecimientos. En los cuatro años y medio de vida de este blog los caminos de Internet me han traído mezclados muchos nombres desconocidos y conocidos que se han ido haciendo muy amigos. Se hace casi imposible confeccionar una lista en la que se den las gracias a todos. A algunos los nombré ya aquí en otras ocasiones; otros quedan ahora incorporados. Gracias por tanto a Daniel Utrilla en Moscú, a los italianos responsables de “MFLarte”, a varias Carmen, Lilianacuv3Amparo Morán, Natalia, Mercè, Leon Alvarez  Arteaga, Mis objetos preciados,  Ángel DuarteEnrique MF y  “Carmina blog“,José María MatásJos PetitFrancisco Doña,”Tiempo para la memoria“, Angelina, Luz, C.C Rider, Karmen, “Ana tirando del hilo”Sandro Oramas, “La noticia y yo“, Mariàngela VillalongaMaty, Nicole, Solange, AlenaMaríaAurora PimentelCarmen ManzaneraJuanma BlazquezAlejandro, Juan Pedro desde “Una temporada en el infierno“, Shant Baghramian y Vane Galstian desde “Papier de Liberté“,Faycal desde “”Shgaga“, Juan José desde “Scriptor.org“, Antonio Ayuso, Don Cogito, Luis Rivera, Avelina, Dolors, GasolineroFernando Valls, Enrique, Vagabunda, Noelia,”Músicaymás“, Georgia, Angie,” Mis objetos preciados“, Almudena, DavidMontseLola, Jessica, “Ars Vitae“, Arancha, Luis, Cordelia, Amando, Javier Gómez,”Bibliotequear“, Joséluis, Nelson,” El maquinista ciego“, Miranda, Darío Lodi, J. Moreno, Isabel, Berenice,“Eltornaviaje“, Pilar, Patricia, Ioana,”Arte y artistas”, Felipe Hernández, Helen,”Espéculo“, Lola, Enrique, “El jalabí rosado“, Joselyn, Julio,nozeon.blogspot. Alicia, Ioanes Xabier,”Entrespinos“, Eduardo, Jose, «Leyendo se entiende la gente», Lilia, Vicente, Jenny,”Al-juarismi“, Elvira, José Manuel Mora, Angel Feliciano,“Click en educación“, Damian, Jesús,”Sgironaroig“, Laura, Juanjo Muñoz, Gabriel,”El avión de papel“, Alexandra, Diego,Sandro, Manuel Faliero, Rhaida, José Antonio, Armando,”Sdel biombo”, Aliux, Luisa, Miguel Ángel, …

Quiero igualmente agradecer a los lectores de ArmeniaMarruecos, Israel, a los de Irán, Macedonia, Turquía, Australia, Corea, Eslovenia, Vietnam, India, Canadá, Serbia, Croacia, Japón, China, Rusia, Polonia, Pakistan, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Italia, Cuba, Grecia, Egipto, Taiwan y a tantos otros, sin contar los países sudamericanos – de modo especial los lugares de Cundinamarca (Bogotá) y Villahermosa (México) – . Igualmente a muchos sitios de Estados Unidos – especialmente Mountain View (California) – o de Europa, y a todos en general por la fidelidad con la que han acudido a leer Mi Siglo.

(Imagen: Barbro Óstlihn.-girasol.-1965.-colección de la Fundación Robert Rauschenberg.- Nueva York)

CUANDO DESPERTÓ, EL MICRORRELATO TODAVÍA ESTABA ALLí

«-¿Cómo llegas a una escritura tan concisa y breve?.- le preguntó Graciela Carminatti a Augusto Monterroso. («Viaje al centro de la fábula».-Anagrama )

– Tachando. Tres renglones tachados, valen más que uno añadido. (…) Julio César inventó el telégrafo 2000 años antes que Morse con su mensaje: «Vine, vi, vencí». Y es seguro que lo escribió así por razones literarias de ritmo. En realidad, las dos primeras palabras sobran: pero César conocía su oficio de escritor y no prescindió de ellas en honor del ritmo y la elegancia de la frase».

Acaba de publicarse en el nuevo y más cómodo formato de la revista Ínsula un excelente número monográfico del mes de septiembre sobre el microrrelato en España coordinado por Fernando Valls, que a su vez habla estos días de él en su interesante blog La nave de los locos refiriendo las equivocaciones y errores que algunos periodistas cometen al informar sobre el microrrelato.

«El microrrelato- dice Valls en «Ínsula» -es un género fuera del comercio, por lo que el autor lo encara con libertad plena, prestándose a menudo a la experimentación, al valerse de la reescritura o la intertextualidad, sin que deba faltarle ni lo ambiguo ni el humor. Dada su condición extrema, la aparente facilidad que supone componerlo, no escasea lo trivial o la frase meramente ingeniosa, aunque – no lo olvidemos – esto ocurre con frecuencia en otras formas tan prestigiosas en sociedad como la novela, donde bajo el ropaje de lo ameno sólo se encubre lo banal, y no por ello descalificamos al género, en su conjunto. Y a diferencia del relato, con el que comparte diversas similitudes, sólo puede centrarse en un mínimo detalle, arrancando de inmediato para acabar al instante, permaneciendo gran parte del tejido narrativo sumergido, esto es, sobreentendido».

 Cuando despertó, la paciencia todavía estaba allí. La paciencia esperaba al escritor y el escritor miraba a la paciencia antes de proseguir.

Tal paciencia también se la  quiso confesar Monterroso a Graciela Carminatti:

– Creo que el consejo latino –dijo–  de guardar las cosas unos siete años sigue siendo bueno. Yo añadiría el de pensarlas.

-¿Y que ocurre si uno se muere antes?

Y Monterroso contestó:

-Nada.

(Imágenes:foto: Alexandre Duret-Lutz: Planets.-Imagery & our world/ ilustraciones de Augusto Monterroso.-cv.cervantes.es)