
Cuando yo vivía en París se podía encontrar a Samuel Beckett sentado en la terraza acristalada de La Coupole, en Montparnasse, enfundado en una amplia bufanda que asomaba en su abrigo gris; callado, solitario, serio, con la mirada puesta en la nada de su papel en blanco esperando a que bajara a él una palabra o un silencio. Cuando yo vivía en París me entretenÍa mentalmente creando un especie de Noticiario a la manera de Dos Passos en ”Manhattan Transfer” dándole vueltas a esa orilla izquierda y a sus personajes en los años pasados: Koestler, por ejemplo, escondido en 1940 en la librería de Syilvia Beach, ”Shakespeare and Company”, enviando su manuscrito de ”El cero y el infinito” a un editor en Londres; Picasso en 1943 pidiendo al fotógrafo Brassaï que tomara fotos de las obras de París; el escultor Alexander Calder en 1945 trabajando en una exposición de móviles; ”La Peste” de Camus llegando a las librerías de París en 1947; Giacometti exponiendo ”El hombre que camina” en 1948; el escritor norteamericano Saul Bellow comenzando en París ”Las aventuras de Augie March” en 1949. Todo un decenio literario de esta orilla izquierda cuyo pulmón en muchos crepúsculos de verano era — y sigue siendo— el jardín de Luxemburgo.

Cuando yo vivía en París iba también alguna noche a cenar a Lipp y luego, a pocos pasos de allí, me sumergía en el cine ”de autor”, un cine enormemente individualista, es decir, la llamada “nouvelle vague”, entonces en auge. Y en la oscuridad de la sala me encontraba con las historias narradas de Truffaut o de Godard, y también con los rostros de Jeanne Moreau o de Jean Paul Belmondo. Eran finales de escapadas vertigjnosas en la pantalla como igualmente había finales pausados y lentísimos de Resnais en ”El año pasado en Marienbad”.

Cuando yo vivía en París me acercaba en plena noche al teatro Odeón continuamente abierto en aquella primavera para oír discutir a los franceses arrojándose palabras de palco a palco y de butaca a butaca en medio de la ”revolución de mayo del 68”, el torbellino que viví.
José Julio Perlado
Imágenes- 1-bulevar Montparnasse- 1925– Eugene Atget/2–Lipp/ 3– La Coupole)