¿QUÉ PUEDE HACER UN POETA?

 


¿Qué puede el poeta por si? —se preguntaba Luis Cernuda—.Nunca como ahora  la sociedad ha reducido la vida a tan estrechos límites. Y ciertamente el poeta es casi siempre un revolucionario, yo por lo menos así lo creo (…) Mas no sólo lucha el poeta con su ambiente social, sino que asiste a otra lucha igualmente dramática, pero las fuerzas con quienes en este caso lucha son invisibles. El poeta intenta fijar el espectáculo transitorio que percibe. Cada día, cada minuto le asalta el afán de detener el curso de la vida, tan pleno a veces que merecería ser eterno. De esa lucha, precisamente,  surge la obra del poeta, y aunque el impulso de que brota nos parezca claro, en él hay mucho de misterio. Lo más sencillo, lo más claro de este mundo tiene una raíz incógnita.

 

(…) El poeta fija a la belleza efímera. Gracias a ella lo sobrenatural y lo humano se unen en bodas espirituales, engendrando celestes criaturas, como en los mitos griegos del amor de un dios hacia un mortal nacieron seres semi-divinos. El poeta intenta fijar la belleza transitoria del mundo que percibe, refiriéndola  al mundo invisible que presiente, (…) ¿Cómo expresar con palabras cosas que son inexpresables? Las palabras están vivas, y por lo tanto traicionan; lo que expresan  hoy como verdadero y puro, mañana es falso y está muerto. Hay que usarlas contando con su limitación, y procurar que no falseen demasiado, al traducirla, esa verdad intuida que a través de ellas  intentamos expresar. Al menos, una parte de aquélla acaso puedan recibirla, y quedar impregnadas del significado que sólo al poeta le es dado insinuar: el misterio de la creación, la hermosura oculta del mundo.”

 

 

(Imágenes—1-  Constantin Korovin- 1912/ 2-Laure Albin Guillot -1930/3- Susie Ranger)

ESTA LUZ DE SEVILLA…

 

“Esta luz de Sevilla… Es el palacio

donde nací, con su rumor de fuente.

Mi padre, en su despacho. — La alta frente,

la breve mosca, y el bigote lacio—.

Mi padre, aún joven. Lee, escribe, hojea

sus libros y medita. Se levanta;

va hacia la puerta del jardín. Pasea.

A veces habla solo; a veces, canta.

Sus grandes ojos de mirar inquieto

ahora vagar parecen, sin objeto

donde puedan posar, en el vacío.

Ya escapan de su ayer a su mañana;

ya miran en el tiempo, ¡padre mío!

piadosamente mi cabeza cana.”

Antonio Machado — “Sonetos” —“  Nuevas canciones” (1917- 1930)

 

(Imágenes—1- Antonio Machado/ 2- Spencer Gore)

EL POETA ES UN PESCADOR

 

 

“La poesía es — decía Antonio Machado en su “Juan de Mairena” — el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo.  Eso es lo que el poeta pretende eternizar, sacándolo fuera del tiempo, labor difícil y que requiere mucho tiempo, casi todo el tiempo de que el poeta dispone. El poeta es un pescador, no de peces, sino de pescados vivos;  entendámonos, de peces que puedan vivir después de pescados.”

(Imagen — Henri Matisse)

VISIÓN DE ESPAÑA (5) : GALICIA

 

 

 

”¿Que en donde está Galicia ? En la cautela

de la luz mansa que al besar enjoya,

en el collar de espumas de la boya

y en el tosco remiendo de la vela.

En la vaca también color canela

y en la vocal que su dulzura apoya

y en el molusco mariscado en Noya

y en el sueño del tren por Redondela.

Búscala en la sonrisa tan arcaica,

tan ambigua y angélica y galaica

de la muñeira y ribeirana airosa.

La hallarás, piedra lírica, en el pazo,

piedra de oro y verdín, piedra leprosa.

Y donde haya un regazo, en el regazo.”

Gerardo  Diego —“”Respuesta” —Ángeles de Compostela

 

(Imágenes1- Cambados/2- islas gallegas)

AUTOBIOGRAFÍA

 

 

“Como el náufrago metódico que contase las olas que le bastan para morir,

y las contase, y las volviese a contar, para evitar errores, hasta la última,

hasta aquella que tiene la estatura de un niño, y le besa y le cubre la frente,

así he vivido yo con una vaga prudencia de caballo  de cartón en el baño,

sabiendo que jamás me he equivocado en nada,

sino en las cosas que yo más quería.”

Luis Rosales – “Autobiografía” – “Rimas” (1951)

(Imagen – Uta Barth – 2006 – magasin photo christer carlsson)

ESCRIBIR UN POEMA

 

flores-6ggb-john-grant

 

«Escribir un poema: marcar la piel del agua.

Suavemente, los signos

se deforman, se agrandan,

expresan lo que quieren

la brisa, el sol, las nubes,

se distienden, se tensan, hasta

que el hombre que los mira

–adormecido el viento,

la luz alta —

o ve su propio rostro

o — transparencia pura, hondo

fracaso — no ve nada».

Ángel González – «Poética a la que intento a veces aplicarme»

(Imagen.- John Grant)