EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA

 

 

“En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en  vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera

el dulce  fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento  helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.”

Garcilaso – soneto XXlll

(Imagen- Armand Point)

NAVIDAD 2017 : MIRÁBANLE LAS ESTRELLAS ( 1 )

 

 

“Mirábanle las estrellas

detenidas y arrobadas,

y con más tardos compases

siguen forzadas su danza.

Quieren hablar a su Dios;

mas como el habla les falta

el color les sale al rostro

dando señas por palabras.

¡Oh poder inmenso y santo!

¡Oh sabiduría santa!

¡ Oh santa bondad inmensa,

Niño y Dios en carne humana!

¡Ay que descubres y encubres

de maravillas extrañas!

En vano quiero escribirlas,

mas habla en silencio el alma”.

Rodrigo de Reinosa “Al Nacimiento” (siglo XV)

(Imagen – Fra Angélico – Madonna- lyceo hispánico)

VILLANCICOS ESPAÑOLES ( 2) . – NAVIDAD 2012 (2)

ángeles.-6ffc.-Abbott Handerson Thayer

«La devoción franciscana en el siglo XV, los retablos góticos, los cantares y romances, la música de vihuelas, los libros de horas, todo se acerca de un modo u otro al cántico del Nacimiento de Dios con su corte de villancicos.

En el monasterio de Calabazanos, las monjas entonan gozos de Navidad de Gómez Manrique:

Callad, vos, Señor,

nuestro Redentor,

que vuestro dolor

durará poquito.

Fray Iñigo de Mendoza, en su “Vita Christi” canta la Navidad dialogando con los pastores:

Botticelli, Madonna Magnificat, Engel - Botticelli, Madonna Magnificat, Angel - S. Botticelli / 'Madone du Magnificat'.

Cata, cata, Juan Pastor

y juro a mí, pecador,

un hombre viene volando…

Si, para San Julián,

ya llega somo la peña;

purre el zurrón del pan

acoger me he a Sant Millán

que se me eriza la greña.

y mi muza colorada

para que, si a mí se llega,

porque no me haga nada,

le haga la rebellada

a huer de la palaciega.

Entre 1560 y 1638 José de Valdivielso, sacerdote toledano, íntimo amigo de Lope, al que asistió en la hora de la muerte, compone estas seguidillas:

Dadnos, virgen bella,

del nochebueno,

de diversas frutas

y pan del cielo.

El cielo, señora,

que diz que es muy vuestro,

os dio en aguinaldo

quanto tiene bueno.

El Padre a su Hijo,

el Hijo a sí mesmo,

el Hijo y el Padre

al Amor eterno.

Dadnos estas pasquas

del nochebueno,

de diversas frutas

y pan del cielo.

ángeles.-5gyh.-Bernardino Luini.-1480-1532.-Fresco de los Ángeles.-detallle

Manuel Alvar editó hace unos años unos hermosos pliegues de “Villancicos dieciochescos” centrados especialmente en lo guardado en el Archivo Municipal de Málaga. Como siempre en estos casos, la música y la poesía se hermanaban y los libretistas provenían de diversas partes y a la vez los músicos colaboraban desde distintas ciudades. Eran un conjunto de “pasos”, dedicados al tema religioso y anteriores a las tonadas escénicas. Lengua, temática e incluso reflejos de vida social se entrelazaban en muchos de ellos. En 1735, por ejemplo, en las representaciones en diversos templos, se cantaba:

Los pastores de Belén

para festejar al Niño,

una comedia disponen

con natural regocijo

(…)

ya está el teatro puesto

en un portal lucido,

donde se representa

de Amor lo peregrino.

navidad.-iium.-Fra Angelico.-cabeza de un ángel.-1445-1450.- Wadsworth Atheneum.-Hartford

En otra ocasión llega un pescador con su nave y  para divertir al Niño “cantarle quiero/ la tonadilla/ del marinero”:

Iza, amaina, al remo,

las velas a la playa.

Las ondas suben,

las ondas bajan,

pero mi nave

siempre está en calma.

La tonadilla

aquí se quede

arrimando mi nave

junto al pesebre.

ángeles.-87tgg.-música.-Gherardo Starnina.-1405

Muchos poetas contemporáneos se podrían añadir al coro de los villancicos españoles: Juan Ramón,  Alberti, Luís Rosales, Gerardo Diego, José Hierro y tantos otros. Alberti dice, por ejemplo:

– ¡Muchachas, las panderetas!

De abajo yo, por las cuestas,

cantando, hacia el barrio alto.

La Virgen María,

llorando, arrecida,

hacia el barrio bajo

¡Las  panderetas, muchachas!

Un portal.

No lo tenemos.

Por una noche…

¿Quién eres?

La Virgen.

¿La Virgen tú,

tan cubiertita de nieve?

Sí.

La mejor casa, Señora;

la mejor,

si sois la Madre de Dios.

¡Abran los portales, abran!

¡Pronto,

por favor,

que está la Madre de Dios!».

JJPerlado.- artículo en Alenarterevista

angel.-ibbn.-Steven Daluz

(Imágenes.- 1. Abbott Handerson Thayer/2.–Boticelli.-ángel de Madonna Magnificat/3.-Bernardino Luini/ 4.-Fra Angelico.-Wadsworth Atheneum. Hartford/5.- Gherardo Starnina.-1405/6- Steven Daluz)

VILLANCICOS ESPAÑOLES (1).- NAVIDAD 2012 (1)

dibujos.-54f.-grabados.-La Ilustración Española y Americana,.1897.-villancicos.-dibujo de Muñoz Lucena Diciembre avanza siempre entre sones de villancicos y copio aquí algunas anotaciones que sobre ellos publiqué en un artículo para Alenarterevista:

«Es en pleno siglo XV – algo posterior a 1445 – cuando aparece en nuestras letras el marqués de Santillana como presunto autor de una composición titulada “villancico que hizo a unas  tres hijas suyas“. Es muy probable que en ese momento naciera el nombre de villancico y si avanzamos en el siglo XVl ya este término  está de moda y consagrado definitivamente, empleándose para encabezar una composición que antes no recibía tal  nombre.

No nos referimos aquí al villancico navideño, ni tampoco a los villancicos religiosos o a las tonadillas o tonadas escénicas. En el “Cancionero de Herberay – entre 1461 y 1464 -aparece una composición anónima encabezada con el nombre de “villancico” que empieza así: La niña gritillos dar no es de maravillar. Mucho grita la cuitada con la voz desmesurada por se ver asalteada: non es de maravillar. La Ilustración española y ameicana.-Plácido Francés.-una Fiesta pastoril del siglo XVll.-La Ilustración Española y Americana A mediados del siglo XV se despierta en las cortes de Aragón, Navarra y Castilla el interés por las canciones populares. Se ha dicho que es muy posible que en la Corte de Alfonso V en Nápoles sea el lugar donde primero se disfrute la nueva moda. La afición por la canción popular pasaría pronto a Castilla, y aquí se consagra el nombre de villancico“.

Y ese gusto por la canción popular se manifestará en tres direcciones: en primer lugar, la lírica popularizante: (“¡Ay, triste, que vengo vencido d´amor, maguera pastor! (…) Sin dar yo tras ella no cuido ser vivo, pues que por querella de mí soy esquivo, y estoy muy cativo vencido d´amor, maguera pastor”) (Cancionero de Juan del Encina)

En segundo lugar, el uso de una cancioncilla tradicional seguida de una glosa cortés: (“Tres morillas me enamoran en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén: Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas, en Jaén: Axa y Fátima y Marién.(Cancionero Musical de Palacio)

Y en tercer lugar, el llamado “villancico cortés”, el culto, que alcanza gran éxito y se cultiva extraordinariamente. La Ilustración española y americana.-1891.-Villancicos en Navidad.-Córdoba Los villancicos a lo largo de la historia han ido recogiendo principalmente temas amorosos (de quejas e insomnios), pero también han tratado  asuntos referidos a fiestas, como pueden ser los Mayos y el día de San Juan, bodas, bautizos, viajes, trabajos (villancicos sobre espigadoras, vareadoras, panaderas, molineras), pregones y juegos de rondas múltiples: Vanse mi amores; quiérenme dejar; aunque soy morena no soy de olvidar. Aunque soy morenita un poco no se me da nada, que con agua del alcanfor me lavo la cara.

El insomnio, por ejemplo – al que acabamos de referirnos – está presente en el Cancionero Musical de Palacio: Todos duermen, corazón, todos duermen y vos non. Estas noches atán largas para mí no solían ser ansí. No pueden dormir mis ojos, no pueden dormir. Los hombres siempre han cantado y el juego de las palabras ha existido siempre.

En el Romancero general se descubre: ¡Cómo se aliña la niña, madre mía, cómo se aliña! Lope de Vega en “La carbonera” escribirá: ¡Por aquí, por aquí, por allí, anda la niña en el toronjil! ¡Por aquí, por allí, por acá, anda la niña en el azahar!

Y siglos más tarde Jorge Guillén dirá en “Cántico“: ¡En el viento, por entre el viento saltar, saltar porque sí, porque sí, porque zas!».

(Son la otra cara de varios villancicos que han ido apareciendo en Mi Siglo: el villancico de las cinco vocales;  «quedito, pasito, silencio, chitón«; el «paloteado»; «¿por qué trinan las aves?«; «aserrar, aserrar, aserrar«; «¿quién podrá no amaros?»; poesías de Luis Rosales, de Unamuno, de Gerardo Diego, textos de Lope de Vega, de Luis de Góngora, de Juan del Encina, de Gómez Manrique, de Alonso de Ledesma, de Antonio Pérez Gómez, de Juan Álvarez Gato, de Fray Ambrosio Montesino, el «Diálogo de los pastores por Internet» de José Hierro, de Juan López de Ubeda, de Fray Iñigo de Mendoza, el poema «no la debemos dormir», el texto «Los tres Reyes Magos» de Lope de Vega y tantos otros.

Sí, en verdad cada Diciembre avanza siempre entre sones de villancicos. dibujos.-grabados.-4deeb.-Andrea Alciato.-Emblemata.-Padua.-Petro Paulo Tozzi.-1621 (Imágenes:- 1.- La Ilustración Española y Americana.-1897.-dibujo de Muñoz Lucena/ 2.-Plácido Francés.-Una fiesta pastotil en el siglo  XVlll.-La Ilustración Española y Americana.-1877/ 3.–villancicos en Córdoba..-La Ilustración Española y Americana.-1891/ 4.-Andrea Alciato.-Emblemata.-Padua.-Petro Paulo Tozzi.-1621)

PÁJAROS EN EL CIELO

«Montesina era la garza

y de muy alto volar:

no hay quien la pueda tomar.

Mi cuidoso pensamiento

ha seguido su guarida,

mas cuanto más es seguida

tiene más defendimiento.

De seguirla soy contento

por de su vista gozar:

no hay quien la pueda tomar.

Otros muchos la han seguido

pensando poder tomalla,

y a quien más cerca se halla

tiene más presto en olvido.

Harto paga lo servido

en solo querer mirar:

no hay quien la pueda tomar.

Nunca vi tanta lindeza

ni ave de tal crianza;

mas a quien tiene esperanza

muéstrale mucha esquiveza.

Puede bien con su belleza

todo el mundo cautivar:

no hay quien la pueda tomar...

(…)

Juan del Encina.-«Montesina era la garza«.

(Imagen:- Hong Yin.-finales dek siglo XlV y principios del XV.-Museo de Cleveland)