VIAJES POR ESPAÑA (24) : CÓRDOBA

 

 


“¡Oh excelso muro, oh torres coronadas

de honor, de majestad, de gallardía!

¡ Oh gran río, gran rey de Andalucía,

de arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,

que privilegia el cielo y dora el día!

¡Oh siempre gloriosa patria mía,

tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas ruinas y despojos

que enriquece Genil y Darro baña

tu memoria no fue alimento mío,

nunca merezcan mis ausentes ojos

ver tu muro, tus torres y tu río,

tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!”

Luis de Góngora— “Sonetos” (1585)

(Imagen —Córdoba- arteespaña)

ESTO ES AMOR

 

 

“Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño,

creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño,

esto es amor : quien lo probó lo sabe.”

Lope de Vega

(Imagen – Marlene Dumas – 2003)

«EL NIÑO RECIÉN NACIDO» .- NAVIDAD 2013 ( y 3 )

navidad.-577.-Stefano da Zevio.-Madonna del Rosario.-1418

«El niño recién nacido

no mueve la pura lengua,

aunque es la sabiduría

de su eterno Padre inmensa,

mas revelándole el alma

de la Virgen la respuesta,

cubrió de sueño en sus brazos

blandamente sus estrellas».

Lope de Vega

¡¡FELIZ   NAVIDAD  A   TODOS  CUANTOS  LEEN » MI SIGLO» !!

(Imagen.-Stefano da Zerio o Michelino da Besozzo- Madonna en el Rosario.-1410- Museo di Castelevecchio.- Verona)

EN TANTO QUE DE ROSA Y DE AZUCENA

mujer.- 3drr-,. Gustav Klimt

«En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.»

Garcilaso de la Vega.- Soneto XXlll

mujer.- 533ee.- Donata Wenders.- 2010

(Imágenes:- 1.- Gustave Klimt/ 2.- Donata Wenders.-Ysai Chin- 2010)

HUERTO

flores.-5ggb.-crisantemo.- Ogawa Kazuma

«Con más dorados pomos engañaba

el árbol verde al tiempo fugitivo,

que a la planta Hipómenes que volaba.

fruta.-66tt.-Cézanne.-manzanas.-Museo Metropolitano de Arte

Sobre el oro difunto, el nácar vivo

mostraban las manzanas palpitando,

ya dibujadas de pincel nativo.

flores.-6fbnn.-dalias.-margaritas.-rosas.-Henri Fantin-Latour

De abejuelas un coro vivo, hilando

en sus ruecas de cera rayos de oro,

guardaba su labor amenazando.

flores.-tt88jjm.-ciruelo.-Elichi Kotozuka.-1906-1979

Por el cañón puntado, su tesoro

a cuajar desangraba el clavel tirio,

hablando con olores más que el coro.

flores.-67v.-lirios blancos.-Edouard Manet.-1882

De terciopelo azul vestido el lirio,

que entre puñales verdes se conserva,

y le da su color mayor martirio.

flores.-ttgbb.-John Day.-1883

El níspero montés, el agria serva,

que el árbol, intratables, los derriba,

y los sazona la dorada hierba.

flores.-efcb -azucena

Allí, de nieve castamente viva,

con letras de oro escribe la azucena

la nariz que pecó de sensitiva.»

Gabriel Bocángel.- «Huerto».-(siglo XVll español)

(Imágenes:-1.-Ogawa Kazuma/ 2.-Paul Cézanne.-Museo metropolitano de Arte/3.-Henri Fantin-Latour/4.-Elichi Kotozuka/ 3.-Edouard Manet.-1882/4.-John Day.-Euanthe Sanderiana.-1883/5 -azucena)

VILLANCICOS ESPAÑOLES ( 2) . – NAVIDAD 2012 (2)

ángeles.-6ffc.-Abbott Handerson Thayer

«La devoción franciscana en el siglo XV, los retablos góticos, los cantares y romances, la música de vihuelas, los libros de horas, todo se acerca de un modo u otro al cántico del Nacimiento de Dios con su corte de villancicos.

En el monasterio de Calabazanos, las monjas entonan gozos de Navidad de Gómez Manrique:

Callad, vos, Señor,

nuestro Redentor,

que vuestro dolor

durará poquito.

Fray Iñigo de Mendoza, en su “Vita Christi” canta la Navidad dialogando con los pastores:

Botticelli, Madonna Magnificat, Engel - Botticelli, Madonna Magnificat, Angel - S. Botticelli / 'Madone du Magnificat'.

Cata, cata, Juan Pastor

y juro a mí, pecador,

un hombre viene volando…

Si, para San Julián,

ya llega somo la peña;

purre el zurrón del pan

acoger me he a Sant Millán

que se me eriza la greña.

y mi muza colorada

para que, si a mí se llega,

porque no me haga nada,

le haga la rebellada

a huer de la palaciega.

Entre 1560 y 1638 José de Valdivielso, sacerdote toledano, íntimo amigo de Lope, al que asistió en la hora de la muerte, compone estas seguidillas:

Dadnos, virgen bella,

del nochebueno,

de diversas frutas

y pan del cielo.

El cielo, señora,

que diz que es muy vuestro,

os dio en aguinaldo

quanto tiene bueno.

El Padre a su Hijo,

el Hijo a sí mesmo,

el Hijo y el Padre

al Amor eterno.

Dadnos estas pasquas

del nochebueno,

de diversas frutas

y pan del cielo.

ángeles.-5gyh.-Bernardino Luini.-1480-1532.-Fresco de los Ángeles.-detallle

Manuel Alvar editó hace unos años unos hermosos pliegues de “Villancicos dieciochescos” centrados especialmente en lo guardado en el Archivo Municipal de Málaga. Como siempre en estos casos, la música y la poesía se hermanaban y los libretistas provenían de diversas partes y a la vez los músicos colaboraban desde distintas ciudades. Eran un conjunto de “pasos”, dedicados al tema religioso y anteriores a las tonadas escénicas. Lengua, temática e incluso reflejos de vida social se entrelazaban en muchos de ellos. En 1735, por ejemplo, en las representaciones en diversos templos, se cantaba:

Los pastores de Belén

para festejar al Niño,

una comedia disponen

con natural regocijo

(…)

ya está el teatro puesto

en un portal lucido,

donde se representa

de Amor lo peregrino.

navidad.-iium.-Fra Angelico.-cabeza de un ángel.-1445-1450.- Wadsworth Atheneum.-Hartford

En otra ocasión llega un pescador con su nave y  para divertir al Niño “cantarle quiero/ la tonadilla/ del marinero”:

Iza, amaina, al remo,

las velas a la playa.

Las ondas suben,

las ondas bajan,

pero mi nave

siempre está en calma.

La tonadilla

aquí se quede

arrimando mi nave

junto al pesebre.

ángeles.-87tgg.-música.-Gherardo Starnina.-1405

Muchos poetas contemporáneos se podrían añadir al coro de los villancicos españoles: Juan Ramón,  Alberti, Luís Rosales, Gerardo Diego, José Hierro y tantos otros. Alberti dice, por ejemplo:

– ¡Muchachas, las panderetas!

De abajo yo, por las cuestas,

cantando, hacia el barrio alto.

La Virgen María,

llorando, arrecida,

hacia el barrio bajo

¡Las  panderetas, muchachas!

Un portal.

No lo tenemos.

Por una noche…

¿Quién eres?

La Virgen.

¿La Virgen tú,

tan cubiertita de nieve?

Sí.

La mejor casa, Señora;

la mejor,

si sois la Madre de Dios.

¡Abran los portales, abran!

¡Pronto,

por favor,

que está la Madre de Dios!».

JJPerlado.- artículo en Alenarterevista

angel.-ibbn.-Steven Daluz

(Imágenes.- 1. Abbott Handerson Thayer/2.–Boticelli.-ángel de Madonna Magnificat/3.-Bernardino Luini/ 4.-Fra Angelico.-Wadsworth Atheneum. Hartford/5.- Gherardo Starnina.-1405/6- Steven Daluz)