ROMA CHE LA PIU BELLA

 

 

“Recuerda ahora aquellas efigies tumbadas: emperadores, pontífices. Sueños horizontalmente dormidos en San Pedro, en Santa María la Mayor, en iglesitas diminutas o en basílicas amplias. De nuevo rostros y gentes que había visto en Roma  a lo largo de siglos y en donde el tiempo ha ido recogiendo pliegues de togas en cada dinastía hasta dejar esas cortas chaquetas de azul vivo y botones de nácar que cruzan en automóviles la esquina de via Condotti o de via Frattina. El tiempo no había logrado suprimir  el boquiabierto asombro de las máscaras trágicas y cómicas, asomadas a los mosaicos de las villas y reproducidas ahora en discusiones callejeras por Monte Sacro o por Pietralata. El tiempo lo había bañado y lavado todo: sirenas y faunos, caballos, una hoja seca de laurel, tritones y gruesas matronas, hierbas contra los puentes y columnas derribadas a punto de transformarse en cal…

Ahora, cerca del Pantheón, sonó una guitarra y un acento  fuerte y dulce cantó en dialecto romano:

”Roma che la piu bella

Roma che la piu bella

sei der monno…

io canto sto stornello

io canto sto stornello

e te co manno…”

José Julio Perlado —( “El viento que atraviesa”)

 

 

(Imágenes—1- Piazza del Popolo- segwayfuncome/ 2-Constante Moyaux- Roma vista desde la villa Medicis- 1863)

VIAJES POR EL MUNDO (2) : CORINTO : ENCUENTRO CON UN PERSONAJE

 

Corinto-moi- Corinto desde el espacio

 

Recuerdo aquella jornada hace años por la carretera que sale de Atenas y pasa por Eleusis, cerca del escenario donde tuvo lugar la batalla de Salamina, luego bordear el mar, y pronto la llegada a Corinto, el tono de luz del mediodía, el almuerzo en lo alto, en una pequeña casa del Acrocorinto. Bajo el sol y ante el fondo de las aguas a lo lejos, el amplio golfo de Corinto, las ruinas de una vieja fortaleza en la montaña, la planicie de la vieja Corinto de San Pablo, las ruinas de la sinagoga…

Allí, de pronto, me encontré con mi personaje. No había nadie en derredor, pero sí una lápida en el suelo, un nombre : Mapia Kateika. Lo apunté en un papel y poco a poco esa figura se levantaría en el tiempo y me acompañaría años enteros. Graham Greene cuenta que a veces ha ido «en busca del personaje» – el título de una de sus obras así lo refleja- pero yo no iba en busca del personaje, sino que el personaje vino hacia mí  de repente y conmigo se quedó durante años, en el centro de mi memoria, para aparecer después  en mi novela «Contramuerte«, la narración de la plaga sobre la paralización de la muerte en el mundo.

Mapia Kateika, aquel nombre escrito en el Acrocorinto en un viejo papel – la primera mujer que muere en el mundo después de la plaga – permanece así en las páginas de un libro:

 

Corinto-nhy- atenas net

 

«Hoy día, quienes visitan la vieja iglesia de la montaña del Acrocorinto con su pequeña nave lateral, a la derecha, sobre un suelo cubierto de lápidas, cruces e inscripciones semiborradas, podrá descubrir sin duda, un sencillo rectángulo de piedra, un marco de bordes por donde asoma la hierba y que se extiende horizontal, de cara a una diminuta bóveda, y cerca de una puerta casi escondida que antiguamente llegaba hacia un jardín, y conduce hasta la sacristía. Allí están cuanto queda de los restos de Mapia Kateika, esposa del comerciante en maderas por todas las aldeas vecinas, y mujer cuyo nombre fue publicado, comentado y repetido en horas y días por el mundo entero, sin que luego quedara de ella más que una pálida estela, tal como sucede con todos los seres y las cosas, sobre los que atraviesa y a los que allana el tiempo.

Mapia Kateika tenía cuando ocurrió el suceso, noventa y dos años de edad y era una campesina fuerte, más bien gruesa, apoyada en dos bastones para poder moverse con más seguridad, rodeada su cabeza por un pañuelo oscuro atado a la garganta y que hacía resaltar aún más su blanca tez, su pelo sembrado de canas, y sobre todo – entre los pómulos gruesos y sus hinchados párpados -, los dos ojos grandes y profundos, intensamente azules, como de agua que estuviera moviéndose allí, agua azul en la hondura de las pupilas, moviéndose y aleteándose entre las pestañas, igual que un permanente recuerdo de su pasada belleza. Su ancho volumen, el andar lento y poderoso, los movimientos espaciados, contrastaban con aquellos dos ojos de juventud. Pero sus noventa y dos años de edad, eran iguales a noventa y dos llevados por muchas mujeres del mundo, y ellos estaban repletos de mañanas innumerables pasadas sobre la infancia, la adolescencia y la juventud, por tardes y noches de cotidiana madurez, y tiempos inmóviles de vejez, toda una vida ante un mismo paisaje, frente a unos mismos árboles e idénticos montes.

No era la más anciana de aquella aldea Mapia Kateika, ni la más anciana de todo Corinto. Había tenido once hijos y todos vivían, dándole estos, a su vez, veintiocho nietos. Nadie había muerto en su familia desde el inicio de la plaga: a sus noventa y seis años, su esposo – Stéfanis  Manussos -, abandonando todo quehacer, tomaba el sol cerca de ella, al costado de la sencilla casa solitaria, en un extremo de la aldea donde ya los ruidos de gentes casi no existían, y sólo el campo únicamente (los rumores del campo) – desde el roce de las hojas, al de los pájaros -, lo invadían y apaciguaban todo, sumergiéndolo en un silencio denso».

José Julio Perlado

 

Corinto- nyyh- sail-wind org

 

(Imágenes.- 1.- Corinto desde el espacio/ 2.-Corinto- Atenas net/ 3.- Corinto- sail-wind org)

LA APARICIÓN

Archimboldo.-5gyy.-

«La aparición viene cobrando cuerpo conforme asciende en mi sueño. Su rostro es una máscara de madera tallada, moldeada con goma vegetal e incrustaciones de caurí, sus cabellos humanos trenzados, los ojos de nácar, y de su boca asoma una especie de colmillos de cerdo. Recuerda a la floración de formas que surgen en una región de Oceanía. Su faz es cambiante al tiempo que camina. Se mezclan en su rostro pólipos coralinos y algas verdes con hojas entrelazadas con volutas. Avanza con un peinado cónico muy afinado, su nariz se alarga semejando a una trompa, la cabeza echada hacia adelante, el cuello encorvado. Da la sensación de que a esa máscara le colgara una pirámide de musgo con plumas de casuar y conchas cubriendo las mejillas que se alargan indefinidamente.

Camina, y a la vez, da la impresión de estatua hierática, humedad congelada en piedra. Es un montículo de hierba, ocultando recovecos de cuevas y de fibras, así como misteriosa opacidad de cavernas que parecen querer esconderse bajo densa indumentaria. Las largas mechas de su pelo recuerdan estalactitas de oscurecido cristal que – de repente y en movimiento instantáneo – quedasen iluminadas bajo una red de hebras y mostrara, en transparencia diáfana, todo el cobijo interior de la pesadez al andar.

Ahora la aparición pasa junto a mí sin mirarme y sin dejar que se adivine la gran caverna de sus pensamientos gigantes, enorme sala recubierta por su singular piel: la sala extensa de sus sentimientos secretos, que acaso puede estar vacía y ser indescifrable, pero que tal vez esté igualmente cruzada por densas nubes de murciélagos. De espaldas, la aparición me evoca en cierto modo a un hombre – pájaro de alas controladas, un águila imperial pardo-rojiza, fundida casi de inmediato en la silueta de un águila rapaz, perezosa y pesada, raras veces remontada en lo alto, y plantada largo tiempo en el suelo de la habitación.

Luego la aparición desaparece, abro los ojos y veo ya el cuarto vacío.»

JJPerlado.«Contramuerte»

sueño.-42aw.-Carolus- Duran.-el hombre dormido-1861

(Imágenes.- 1-Giuseppe Archimboldo– / 2.- Carolus Duran.– 1861)

AQUELLA ÉPOCA (6)

paisajes.- 5tth.- foto de Michael Christopher Brown.- National Greographic

«Espacios inmensos como manchas vacías, llegaban a encontrarse en Oceanía, en Alaska, al norte del paralelo 60 en Canadá, y en muy distintos lugares, tales como el desierto del Thar en la India, por ejemplo, en el Sáhara o al oeste de Australia, sólo por citar algunos entre otros muchos. Eran aquellos como reinos blancos, palmas de sal, brazos de nieve o hielo en ocasiones; entonces, crestas y cavernas emergían en un mar de nieblas para extraer su tronco, igual que si aspirara aire el cráter para sumergirse de nuevo lentamente hacia la ebullición de sus entrañas. A  veces, como en volcanes del Ecuador, el vientre de aquel enorme monte quedaba abierto al cielo y, dilatando la orla de su agujero en

paisajes.-4vvb.-dunas.-L J Ratschiller

tres kilómetros – tendidas las cordilleras de alrededor -, aparecía tumbado como figura de mujer, la cabeza velada por un sudario en el momento de dar a luz: gases, vapores, masas de lava y ríos de ceniza envuelto todo en brumas, estallaban con potencia superior al sonido. Luego la cristalina palidez quedaba dormida: un vaho flotante envolvía el silencio. Era un silencio inaccesible, desconocido para los hombres. Cierta mano parecía extender en las laderas, muy lejos del vientre y de la boca, una crema suave, untando la aridez de los picachos hasta hacerlos de yema. En otros lugares del globo, en selvas de América y de Europa, ruidos singulares quebraban aisladamente el silencio.

animales.-342ds+foto por Christopher Brown.-National Geographic Photo

A lo largo de miles de kilómetros, en el Amazonas, entraban en el agua manadas de búfalos: lo hacían pausadamente, alineados uno tras otro como manchas pardas y pesadas, cruzando de una a otra zona verde; era en aquel mar dulce, entre arenales y lagunas, donde al silencio le atacaban movimientos bruscos: anguilas eléctricas al acecho y atento observar de las pirañas; mientras al otro lado del mundo, casi en las soledades del Polo Norte, silencios de taiga eran pisados por la nieve; cuernos de renos nómadas se confundían con arbustos, y a cada sacudida de los cuerpos, el blanco polvo de las pieles dejaba recortarse al fondo finos árboles, como alambres de hielo ante un sol pálido.»

JJPerlado.- «Contramuerte».-pág 25

estaciones.-5frf.-invierno--nieve.-Paul Kozal-Snowy Branch

(Imágenes:- 1.-  Michael Christopher Brown.- National Geographic/ 2.- L.J. Ratschiller/ 3.- Christopher Brown.- National Geographic/ 4. Paul Kozal)

AQUELLA ÉPOCA (5)

gentes.-tgn.-Londres.-fotógrafo desconocido.-estación Victoria 1934

«En general podía hablarse de anonimato en muchas características de la época: se veían pasar y entrecruzarse multitudes  que no se conocían. Distintos autores lo han comparado con el universo de los insectos y, en ciertos aspectos, la consideración puede ser válida. El pulular minúsculo de los habitantes recordaba – con sus encuentros y tropiezos -, la visión de un hirviente hormiguero. Las gentes cruzaban durante horas de uno a otro agujero, estrechándose los espacios cada vez más, de tal modo que no era extraño encontrar personas cuyo paisaje habitual fuera siempre el mismo: una zona precisa que les llevaba del dormitorio a la oficina, y del despacho nuevamente al dormitorio. La presencia del campo había desaparecido. Las ciudades eslabonaban sus barrios proyectándose hacia el gigantismo, pero al mismo tiempo cerrando más sus dependencias hasta apretar al máximo su ámbito interior. Desde hacía largos años, era entre hierros, cristales, cemento, aluminio, estructuras metálicas y otros elementos, el lugar donde nacían, vivían

gentes.-563de.-Robert Demachy

y morían los hombres. Los contrastes entre la dimensión del mundo (que podía atravesarse en pocas horas gracias al tráfico aéreo ) y los problemas que planteaba cruzar una ciudad cada jornada, aparecían agudos. La prisa de las gentes era por entonces otro aspecto bien significativo. La prisa y la ausencia de silencio. Parecía el silencio haberse retirado a espacios vastos e indefinidos. Ateniéndonos a hechos comprobados, el silencio auténtico podía habitar en esas amplias zonas perdidas entre lo que anteriormente llamábamos  «ciudades- nubes», es decir, en extensiones de tierra y de agua, en soledades inundadas de arena o en lo que los especialistas habían querido denominar «bosques de  lluvia».

J J Perlado.- «Contramuerte», págs 24- 25

vida cotidiana.-rgfui.-George W. Gardner.-1967

(Imágenes:- 1.- Londres.- estación Victoria.- 1934.- fotógrafo desconocido/ 2.- Robert Demachy.– la multitud.- 1910.- colección Thomas Walther.-. MOMA / 3.- George W. Gardner.- – Missouri.-1967.- weheartit. com)

AQUELLA ÉPOCA (2)

objetos.-iuun.-Cesar Baldaccini.-teléfono.-1963

«Podían contemplarse comercios exponiendo constantes novedades; se veían hombres y mujeres devorados por un apetito perpetuo de cambio, aturdidos no por lo auténtico sino por lo nuevo. Era así como en aquellos momentos lo reciente y lo antiguo sellaba de supuesto valor transacciones e intercambios: en rincones de ciertas casas, utensilios rozados por el tiempo y elementos decoradores de otras épocas, se adquirían a precios altos como restos aislados que formaran contraste: aparecían como salvados de un naufragio, tan alejados y extraños en su belleza como huesos de prehistoria, igual que si entre la marea de novedades se hubieran arrastrado flotantes aquellas piezas de lo desconocido, curvas y aristas y planos y formas de un mundo aéreo o subterráneo, misteriosos despojos de historia. Era en esos determinados rincones, donde unos hombres con otros mostraban, a veces sin saberlo, su personal identidad. Acaso con un diminuto objeto antiguo y sin más realce que el prestado por el tiempo, llegaba a descubrirse la clave de un temperamento o el matiz de una sensibilidad: incluso llegaba a descubrirse si quien ocupaba aquella casa y era propietario de aquel pequeño resto, carecía de sensibilidad propia y su gusto aparente no era sino producto de una moda, una inercia que había estado ayudada por la ostentosidad y el dinero.

objetos.-4vbbn.-Arman.-1962.-artnet

Pero aparte de estos lugares, de algún modo singulares y que por una u otra razón no podían mostrarse como los más frecuentes, era lo más habitual encontrar (como hoy también sucede), una tendencia intensa y extensa a la uniformidad y al parecido, tal como si viviendas, trajes y costumbres no existieran individualmente sino gracias a una suerte de mutua imitación.

objetos.-7hyh.-Jitish Kallat.-Collidontus.-2007.-Loe medios de comunicación

Era entonces como una especie de carrera incesante por poseer unos lo que poseían exactamente sus vecinos, pero no movidos por la necesidad sino estimulados por un secreto afán de ocultar todo retroceso personal o familiar, y situarse familias y personas – con sus objetos adquiridos, sus maneras de comportarse, e incluso los modos de desarrollar sus distracciones – en forma casi idéntica y mimética, hasta el punto de dejarse arrastrar por las mismas cosas hacia los mismos lugares, y confluir allí unos tan parecidos a los otros, que podía con razón hablarse de un solo hombre único ocupando gran parte del globo, formado ese hombre por millones de seres que parecían haber perdido sus preferencias para sumirse en el gusto común.»

JJPerlado.- «Contramuerte», págs 22- 23

(Imágenes:- 1.- Cesar Baldaccini– 1963/ 2,- Arman.-1962.- artnet/ 3.-Jitish Kallat)

VIEJO MADRID (27) : BARRIO DE MARAVILLAS

Cuando recorro esta madrileña calle de San Vicente Ferrer y me detengo en la esquina con San Andrés ante la que fuera casa de la escritora Rosa Chacel, precisamente en este cruce de la farmacia y entre pintadas y garabatos del tiempo, el pasillo de la luz de la mañana se une a la otra luz que me llega del libro «Barrio de Maravillas», esa » luz que mira al barrio con mirada hipnotizante; le impone la tregua en el esfuerzo, en el trabajo que significa mirar – así lo va diciendo la autora – (…) Persianas verdes, sensibles al aire, temblonas como alamedas. Visillos blancos, leves, nupciales como mosquiteros; muselinas opalinas. Transparentes de tela encerada; colores brillantes, sombríamente brillantes, guirnaldas de rosas en corona oval, enmarcando bosques de otoño donde huyen los ciervos, robles o praderas o lagos con cisnes...»

Hay una «epifanía» en esta luz, o en esta mezcla de luces del tiempo, – el tiempo mío mirando ahora esta calle de San Vicente Ferrer y la misma luz y el mismo barrio mirados por Chacel en su tiempo- . «Las epifanías de Rosa Chacel» escribió Claudio Guillén en «De leyendas y lecciones«. Más aún que literatura comparada se comparan las luces que quedaron refugiadas en los libros, que iluminaron luego pasillos, casas, barrios: conjunciones de «esa súbita manifestación espiritual» de la que hablaba Joyce y al que Rosa Chacel, según  Guillén, admiraba y que hoy, en esta mañana detenida, «al hombre de letras le toca registrar con cuidado extremo, en vista – decía Joyce de que ellas mismas son los momentos más delicados y evanescentes«.

«La calle, en su silencio crepuscular – breve compás de espera – se lee en «Barrio de Maravillas» – la miraba entre dos luces. Desde la farmacia la miraban don Luis y Luisito, desde la pollería, la mujer ruda que repelaba pollos a diario se asomaba a verla (…) La luz agota o recoge sus últimos velos de ocaso, se levanta sobre los tejados vestida de lentejuelas y deja en la calle a sus acólitos o vicarios – van, a lo largo de las aceras, encendiéndose los reverberos de gas -, por los balcones sale la luz de los quinqués, bajo sus haldas se empollan las cenas familiares y luego, más tarde, quedan sólo iluminados los balcones de los insomnes y los trabajadores».

Así se va la luz de entonces, entre pintadas y garabatos del tiempo, tras las fachadas ennegrecidas y los envejecidos balcones, a refugiarse como siempre en los libros.

(Imágenes:- casa de Rosa Chacel en la que vivió de 1908 a 1911.-calle de San Vicente Ferrer.- 2011.–fotos JJP)