
Reconocía Virginia Woolf la deuda inevitable con Charlotte Brontë y George Eliot «porque ellas desvelaron – decía – el secreto de que la sustancia preciosa de que están hechos los libros nos rodea por doquier, en salas y cocinas donde viven mujeres, y se acumula con cada tic del reloj «. El 13 de abril de 1916 Virginia publicó en The Times Literary Supplement un artículo sobre Charlotte Brontë y en él reconocía que «la autora nos ha cogido de la mano, y nos obliga a seguir su camino, nos obliga a ver lo que ella ve, sin dejarnos un instante, sin permitir olvidarnos de ella. Por fín, quedamos totalmente empapados del genio, la vehemencia y la indignación de Charlotte Brontë. Rostros notables, figuras de recia silueta y rasgos retorcidos han destellado ante nuestra vista, al pasar. Pero las hemos visto con la visión de Charlotte Bronté. Cuando ella se va, en vano buscamos estas figuras. Si pensamos en Rochester, tenemos que pensar en Jane Eyre. Pensamos en el páramo y he aquí de nuevo a Jane Eyre. Y si pensamos en la sala de estar incluso, en aquellas «blancas alfombras en las que parecía se hubieran depositado guinaldas de flores«, en aquella «pálida repisa del hogar, de mármol de Paros«, en su vaso de cristal de Bohemia «rojo como el rubí«, y la general combinación de nieve y fuego»…, ¿qué es esto, sino Jane Eyre?. (…) Charlotte Brontë no intenta resolver los problemas del humano vivir, ni siquiera se da cuenta de que tales problemas existan, toda su fuerza, y esta fuerza es mayor, más tremenda, precisamente por ser de objetivo limitado, se centra en la afirmación, «amo», «odio», «sufro«.
Editada hace tiempo en la famosa colección «La Pléiade«, Charlotte Brontë ha sido objeto de numerosos estudios. En el número especial de hace años que «Le Magazine Littéraire» dedicó a las novelistas inglesas – desde Jane Austen a Zadie Smith, pasando por George Eliot, Woolf, Katherine Mansfield, Doris Lesing y otras – se recordaba una vez más que, entre las novelistas inglesas del XlX, las hermanas Brontë expresaban mejor que nadie los paroxismos a los que pueden conducir las tensiones de una sociedad que ofrecía a las mujeres muy pocas perspectivas, y que las sepultaba en frustraciones en donde la salida a veces extremas eran la locura o la muerte. Si la atención a la obra e incluso a la correspondencia epistolar en el caso de Jane Austen han conducido a magníficos trabajos – como el realizado por el excelente crítico italiano Pietro Citati en «El mal absoluto» (Galaxia Gutenberg) -, la fascinación e influencia provocada por Charlotte Brontë en diversos escritores ha llevado a reconocer en alguna importante novelista inglesa actual que fue atrapada en su juventud » sin duda a causa de la inmensa angustia que revelan sus personajes femeninos».
Recrea Julien Green en su «Suite anglaise» el momento en el que Charlotte publica «Jane Eyre«:» la novela de Charlotte – escribe – tenía cualidades tan singulares y difería tanto de cuanto entonces se acostumbraba a leer que al fin llamó la atención del público y al cabo de dos meses todo el mundo la conocía y la discutía. Se intentaba en vano descubrir al autor y nadie dudaba de que éste pudiera ser un hombre. Thackeray la había leído de un tirón: su admiración era tal que la segunda edición le fue dedicada. Los periódicos aparecían llenos de elogios. El editor de Charlotte envió a Haworth todas las críticas de «Jane Eyre«; casi todas eran muy favorables. Ante tal éxito, la muchacha ya no pudo más y quiso comunicar a su padre el gran acontecimiento. El diálogo tuvo lugar así:
– Papá, he escrito un libro.
– ¿Verdaderamente, hija mía?
– Sí. Quiero que lo leas.
– Tengo miedo de que eso no me siente bien para mi pobre vista.
– ¡Pero no es un manuscrito! El libro ya está impreso…
– ¿ Impreso, Charlotte? ¿ Vas a perder sin duda todo tu dinero. ? Cómo puedes hacer que se venda tu libro? Nadie te conoce…
– Pero no. No creo que yo vaya a perder mucho dinero. Déjame que te lea lo que dicen las críticas…».
(Pequeño apunte sobre Brontë en el momento en que se estrena una nueva versión cinematográfica de «Jane Eyre» dirigida por Cary Fukunaga)
(Imágenes:- 1,2 y 3: Mia Wasikowska en la película «Jane Eyre» de Cary Fukunaga/ 4.-Charlotte Brontë)