LA INTELIGENCIA Y LA ESTUPIDEZ

 

 

“La inteligencia completa, equilibrada, fecunda, es un caso tan insólito — dice el pintor, escritor  y músico Alberto Savinio —; el esfuerzo que hace el hombre por subir los escaños de la inteligencia es tan doloroso, tan desesperado; los daños que resultan de una inteligencia incompleta son tanto más grandes que los que pueden derivarse de una estupidez franca y dócil, que, poco a poco, surge una serie duda sobre el valor efectivo, sobre la utilidad de esta tan decantada, tan añorada inteligencia. El mismo ardor, la ambición misma que el hombre pone en la búsqueda de la inteligencia, ¿ no serán, acaso, prueba sumamente persuasiva de que la inteligencia es una condición innatural, inhumana? El hombre desea  ante todo lo que no posee, lo que no puede, no debe poseer. Y, entre las cosas que desea el hombre, como amor, salud, riqueza, honores, ¿ no es acaso la inteligencia la principal de todas, la gran deseada?  Pero la estupidez, esa cenicienta, la pobre, la modesta, la despreciada, la vilipendiada estupidez, es aquella a la que, en el fondo, se vuelve el verdadero, el espontáneo, el duradero amor del hombre(…) De todas las decepciones de la inteligencia, caprichos, perfidias, traiciones, es ella la buena, la magnánima estupidez, la que nos consuela a fondo. Es ella la paciente, la fidelísima, quien, después de todos los pecadillos y tropezones de la prolongada juventud, nos espera en el rincón del hogar, para  compartir con nosotros, en idilio dulcísimo,  la paz de nuestra  vejez.”

(Imagen-:  foto: Xuebing du)

POR QUÉ UNO ES NEGRO Y OTRO BLANCO

 

“Originariamente — recordaba la antropóloga norteamericana Margaret Mead —los hombres estaban en partes del mundo muy alejadas unas de otras y muy diferentes. Si uno vive en los trópicos, le es muy útil tener la piel oscura, porque le protege del sol; y si por el contrario vive cerca del Polo Norte, necesita de todos los rayos que puedan alcanzarle, y por lo tanto es ventajoso que tenga la piel blanca. Y han sido necesarios quinientos mil años para que esos individuos se diferenciaran. En sus orígenes, por tanto, el problema de la piel fue un problema de adaptación al ambiente. Pero actualmente cada uno se mueve por los lugares propios del otro con entera libertad; el blanco va a los trópicos y permanece en ellos porque tiene aire acondicionado; y el negro puede mantenerse al calor o al frío en cualquier lugar donde quiera establecerse.

Hay enfermedades y también sustancias químicas que producen un cambio de color. En algunos libros se ha hablado de qué manera alguien cambió el color de la piel tomando ciertas sustancias que luego le hicieron enfermar. Cambiar de color le ocurre incluso a gente que se establece en otra nación durante un largo período de tiempo. Por ejemplo, los caucasianos que viven largo tiempo en Asía toman aspecto de asiáticos porque sonríen como los habitantes del lugar y sus ojos adquieren una apariencia oriental.

No hay desigualdades de inteligencia entre blancos, negros y amarillos. Todo depende de la educación que se recibe. Si se toma un niño esquimal y se le educa como a un italiano o un inglés, cuando sea mayor será igual que ellos. En cuanto a la inteligencia, el método que empleamos en la actualidad para probarla consiste en estudiar gemelos idénticos, criados en ambientes diversos. La influencia más poderosa en el proceso intelectual del hombre es la civilización en que vive. Los seres humanos están hechos de tal forma que individuos  con determinadas dotes mentales, nacidos en el ámbito de determinada cultura, pueden funcionar dentro de los límites de aquel saber, hablar su lenguaje y seguir sus costumbres. El traslado de individuos procedentes de culturas técnicamente atrasadas a culturas modernas muy avanzadas, ha demostrado que una persona no evolucionada puede llegar a asimilar la tecnología más sofisticada. Del mismo modo, un niño nacido en una cultura compleja que haya sido adoptado por parientes que viven en una cultura más primitiva o más sencilla, no se elevará del nivel de sus padres adoptivos. Es decir, no somos todos iguales, porque hay tontos e inteligentes. Pero la estupidez y la inteligencia no son cosas inherentes a la raza.”

 

 

 

(Imágenes—1- Phillippe Vgnat/ 2- Erwin Blumenfeld -1938)

EL AÑO DE GALDÓS (1) : MARAÑÓN

 

 

 

“Gran parte de sus apreciaciones sobre España, sobre la vida en general— decía Marañón de Galdós —, tienen una resonancia clamorosa en sus libros. Otras, que no aparecen en su obra escrita las he recogido yo. Y principalmente  mis observaciones son de carácter más íntimo. Su vida íntima es interesantísima.  Galdós era un hombre  un poco atormentado y tímido. Gran apasionado, y, no obstante, con una serenidad fría y disciplinada de sus pasiones.  Lo más interesante de Galdós  es su complicación interior. No era un hombre sencillo, como se suele decir, sino de una gran vida interna. Los factores humanos se daban en él con una autenticidad maravillosamente interesante.

Hombre de pasiones y de sentimientos tumultuosos, pero con un inconcebible dominio  sobre pasiones y sentimientos, el mismo equilibrio. Su eficiencia cerebral era tan grande, que le pasaba lo que les pasa a la mayor parte de los hombres inteligentes: tenía sus sentimientos en el bolsillo.

La inteligencia en sus formas superiores siempre se alienta a costa de las pasiones. Todo progreso de la personalidad humana se realiza a costa de dominar la emoción. Este es el  progreso de la Humanidad y una de las diferencias que más concretamente destacan al hombre de los animales.”

 

 

(Fallecía Pérez Galdós el 4 de enero de 1920 en Madrid a los 77 años – El 20 de enero de 1919 se hace llevar Galdós al Retiro para estar presente en la inauguración de su estatua. Sentado frente a ella es como si una estatua viva contemplase a otra estatua de piedra — en palabras de Carmen Bravo Villasante —. Totalmente ciego, el escritor oye los discursos, y el viento helado del nuevo año deja yerta su figura. Ensimismado, ajeno al mundo tan ávidamente observado y querido, “ la presencia de lo sobrenatural, inexplicable al rigor científico”, ocupa sus últimos días)

 

 

(Imágenes—1-Galdós- periodista digital/ 2-Gregorio Marañón – el cultural es / 3- estatua de Galdós en el Retiro – asociación de amigos del buen Retiro)

DOS TEXTOS DE KAFKA

 

 

”He escondido mi inteligencia en la mano, llevo la cabeza alta con alegría, pero la mano cuelga cansina, la inteligencia tira de ella hacia el suelo. Mirad esta mano pequeña, coriácea, cruzada por venas, surcada de arrugas, de arterias prominentes, de cinco dedos; suerte que he podido poner a salvo mi inteligencia en tan discreto recipiente. Y lo mejor de todo es que tengo dos. Como en el juego infantil, pregunto: en qué mano tengo la inteligencia, y nadie lo adivina, porque sé pasarme la inteligencia de una mano a la otra en el acto, a través de unos pliegues de las manos.”

Franz Kafka – noviembre 1922 – (“Escritos póstumos”)

 

——————————————-

 

 

“Lo característico de la ciudad es que está vacía. Por ejemplo, la gran Ringplatz siempre está vacía. Los tranvías que se cruzan allí siempre están vacíos. Su campanilleo suena ruidoso, agudo, liberado de la necesidad del momento. El gran bazar que empieza en la Ringplatz y lleva, a través de muchas calles, hasta una calle alejada, siempre está vacío. A las numerosas mesitas al aire libre del café que se extiende a ambos lados de la entrada del bazar no hay ningún cliente sentado. La gran puerta de la vieja iglesia situada en el centro de la plaza está abierta de par en par, pero nadie entra ni sale. Las escaleras de mármol que suben hasta la puerta reflejan con una fuerza poco menos que incontenible el sol que cae sobre ellas.”

Franz Kafka – 1924 – (“Escritos póstumos”)

(Imágenes-1- René Magritte – 1965/ 2- Daniele Cestari)