EN TORNO AL NEGRO

 

 

“¿Por qué no puedo pintar sobre un fondo negro? — se preguntaba el francés Henri Michaux —¿ O simplemente sobre hojas negras? Desde que he comenzado a pintar, desde  que he encontrado hojas de papel negro, esa hoja ya no es hoja, y se transforma en la noche. Los colores que aparecen casi al azar son como apariciones… que salen de la noche. Lo negro lleva al fundamento, al origen. De lo negro viene lo inexplicable, lo no-detallado, lo no- subrayado por causas visibles, el ataque por sorpresa, el misterio, el miedo… y los monstruos.

En los países de intensa luz como los países árabes, lo emocionante es la sombra, esta sombra, las sombras individuales,  oscilantes, dramáticas, que caminan como la llama de la vela o de la lámpara.

Bajo las pieles, bajo las telas, los bordes, los muros, bajo las fachadas, permanece todo lo secreto al abrigo de la luz.”

 

 

(Imágenes: 1-  Ivan Aivazovski —1879/2- Mark Rothko)

PAISAJES

 

 

“Paisajes apacibles o desolados.

Paisajes de la ruta de la vida más que de la superficie de la tierra.

Paisajes del tiempo que fluye lentamente, casi inmóvil, que fluye hacia atrás.

Paisajes de girones, nervios lacerados, saudades.

Paisajes para cubrir las llagas, el acero, la esquirla, el mal, la época, la cuerda al cuello, la movilización.

Paisajes para abolir los gritos.

Paisajes como cubrirse con una manta la cabeza.”

Henri Michaux —“Paisajes”

 

 

(Imágenes —1- John Atkinson Grimshaw/ 2- John Lafarge- 1889)

PIERRE BOULEZ : MÚSICA Y POESÍA

 

Boulez-unnhu- Pierre Boulez- music newcity com

 

«Susurros, palabra hablada, palabra hablada con entonación, canto hablado, canto propiamente dicho.., numerosas combinaciones de posibilidades«. Así comenta el teórico de la música Herbert Eimert el Visage Nuptial, (1951-52), obra de Pierre Boulez, sobre un ciclo de poesías del escritor surrealista René Char.

Como en otros compositores, aquí la música quiere apoyarse en la literatura. La selección de poetas que hace Boulez -además de René Char, Mallarmé y Henri Michaux – deja paso a sus confesiones: «René Chardijo el compositor – representa una concentración del lenguaje, una calidad, una firmeza que en la poesía contemporánea son modelos. Me gusta por encima de todo la violencia marcada por la palabra, su paradoja ejemplar, su pureza…».

 

Boulez-ntr- Pierre Boulez- lik essuccess com

 

Por su parte el poeta quiso a su vez intervenir en esta unión. «La música– dijo Charaún recientemente no se unía a la poesía, o a la inversa, porque una de las dos, desde el primer compás, quedaba completamente vencida o sometida a la otra. Era como su doble, su montura, y estos dos grandes misterios distintos, poesía y música, no consentían aparecer unidos más que para hacer sonreír con conmiseración a aquellos que habían venido a saborear…»

Sobre un verso de Henri Michaux compone también Boulez su Poésie por pouvoir, donde lo instrumental y lo vocal se mezclan a lo electrónico.

La poesía y la música se entrelazan. Cuando acaba de morir este gran compositor, cuya intensa biografía – cruzada muchas veces de audacias, rabia, amistades y enemistades, encuentros y desencuentros con Messiaen, Stravinsky, LeibowitzCage, tal como relata su biógrafo Joan Peyser y resume Alex Ross en «El ruido eterno» -, la música del siglo XX recordará la personalidad y calidad de este gran autor.

Descanse en paz.

 

Boulez-noi- Pierre Boulez- theguardian com

 

(Imágenes.- 1.-music newacity.com/ 2.-lik. essucess. com/ 3.- theguardian. com)

CHAPLIN HACIA CHARLOT

cine,.rrttbb-,.Charlie Chaplin.-1916

 

Kafka-  paseando con Gustav Janouch por las calles de Praga– confesaba que había visto una o dos películas de Chaplin y enseguida, al contemplar unas fotografías del director y actor que Janouch le enseñaba, comentó: «Es un hombre muy enérgico y obsesionado por el trabajo. Sus películas humean de desesperación ante la invariabilidad de lo mediocre, pero no se rinde. Como todo verdadero humorista, tiene la dentadura de una fiera; con ella se lanza al mundo. Lo hace de una manera muy personal. A pesar de su cara blanca y de las negras ojeras, no es un Pierrot fundamental, pero tampoco un crítico mordaz. Chaplin es un técnico. Él es hombre en un mundo de máquinas en el que la mayoría de sus congéneres ya no disponen del sentimiento y de las herramientas mentales necesarias para apoderarse como es debido de la vida que les ha sido prestada. No tienen imaginación. Así que Chaplin se pone a trabajar en ello: igual que un técnico dentista fabrica dentaduras postizas, él crea prótesis de imaginación. Eso es lo que son sus películas. Eso es el cine en general (…) Para mí lo cómico es un asunto demasiado serio.»

 

cine.-r3rf.-Charles Chaplin en los años 20

 

Al reeditarse ahora la autobiografía de Chaplin con motivo del centenario del nacimiento de Charlot vuelven a la memoria lo que muchos escritores, artistas y poetas dijeron de él. Diversas revistas han tratado su figura. «Le Magazine Littéraire» condensa muy diversas voces: Ossip Mandelstan, Roland Barthes, Jean Epstein, Henri Michaux y Hannah Arendt entre otros.

 

cine.-ii8u.-Chaplin en Luces de la ciudad.-1931

 

En 1924, René Crevel, desde el ángulo del surrealismo, escribía en la revista belga «Le Disque vert» sus «Buenos días, Charlot«: Cuando tu has nacido – decía – esto que por otra parte afecta a mí mismo – cuando me he dado cuenta de que tu existías, he tenido realmente necesidad de ti (…) Charlot, con la nostalgia de un imposible paraíso, tu bastón en la mano, vas siempre deprisa (…) ¿ Charlot se evade? No. Charlot no se evade, no puede evadirse. Es siempre la misma cosa, mi pobre viejo. Eres prisionero de las mujeres, de los paisajes, de tus ropas, de tu melancolía, de tu piedad, de tu arte de hacer reír. ¿El arte de hacer reír? Tu sobre todo tienes la voluntad de hacer reír y eres muy inteligente. Quieres tener razón de los seres y de las cosas de las que eres esclavo, y para estar seguro de hacer reír, te ríes de ti, haces burla de ti mismo (…) Tu humor, como todas las piezas de tu traje, sirve para imaginarte mejor. Si te desvistieras, si aparecieras desnudo, nadie te reconocería, pero yo diría al verdadero Charlot que aún ignorara: Buenos días, Charlot

 

cine,.vcs,.Charles Chaplin

 

Lorca escribía»: «Charlot dedica sus lágrimas a los peces de colores, dando un ejemplo de sabiduría e igualdad jamás halladas. Es porque sus actos y sus gestos tienen un sentido nuevo. A la muerte le entrega su pequeño bigote universal; al hambre, su serenidad ; a la tempestad desencadenada el va y viene inefable de sus hombros, pero a los peces de colores, a los pobres y absurdos peces de colores les entrega sus lágrimas, sus lágrimas que acaban de formarse en los cristales por donde ellas se deslizan (…)»

 

cine.-388.-Charlie Chaplin.- Foto Lee Miller(Imágenes.-1.-Chaplin- 1916/ 2- Chaplin/ 3-Charlot en «Luces de la ciudad·/ 4.- Chaplin/5.- Chaplin- foto Lee Miller)

CONFIDENTES Y PERIODISTAS

Ahora que distintos diarios hablan nuevamente del arte de la entrevista periodística, evoco aquí algunas de las anotaciones y matices que en su momento hice sobre el tema en mi libro «Diálogos con la cultura». Históricas entrevistas no realizadas sin embargo por periodistas:

«Los diálogos con figuras de la Historia – recordaba entonces – tienen una cita excepcional cuando el portugués Francisco de Holanda conversa con Miguel Ángel en Roma, en San Silvestre, en coloquios de muy alto valor, a los que asiste Lactancio Tolomeo y la marquesa de Pescara. Los diálogos de este dibujante portugués « tienen toda la frescura y atractivo de una conversación escuchada – dice Sánchez Cantón -. Son los diálogos gratos de leer. Nos descubre un punto de aquello a que el historiados siempre aspira, hacer moverse y oir a las grandes figuras del pasado. Por una vez en su vida tocó Holanda las cimas a pocos reservadas; y dio ejemplo que imitar«. En verdad vemos a Miguel Ángel reirse y opinar entre el embajador de Siena en Roma, Lactancio Tolomeo y Victoria Colonna, poetisa, gran señora, viuda del marqués de Pescara, amiga de Miguel Ángel. El creador del «Moisés», «que posaba al pie del Monte Caballo – escribe Holanda -, acertó, por mi buena dicha, de venir contra San Silvestre, haciendo el camino de las termas, filosofando con su Orbino por la Via esquilina y hallándose tan dentro del recado no nos pudo huir, ni dejar de ser aquel que llamaba a la puerta». (…) Así, aprovechando su estancia cerca de diez años en Italia, de 1538 a 1547, Francisco de Holanda recoge en tres amplios diálogos lo que Buonarroti comentó sobre pintura y sobre varios temas.(…)

Pero Francisco de Holanda en el siglo XVl no es un periodista, como no lo fue Eckermann para Goethe, ni lo había sido Platón para Sócrates, ni lo sería James Bosswell para el doctor Samuel Johnson. Tampoco fue periodista el fotógrafo Brasaï en sus conversaciones con Picasso, el director Robert Craft para Stravinski, Umberto Morra para el crítico de arte Berenson, Gustav Janouch con Kafka, Goldenveizer para Tolstoi, o Émile Bernard con Cézanne. Más escritor también que periodista fue André Malraux en el siglo XX, acercándose a Mao, a De Gaulle y a Picasso, pero la pluma de Malraux «re-creará» ciertas cosas. (…) Alguna vez en Mi Siglo me he referido a todos ellos.

Hay libros de entrevistas como las realizadas por Alain Bosquet a Dalí que están muy por debajo de vivencias y evocaciones de marchantes como Kahnweiler o los recuerdos de amigos de artistas como Sabartés lo hiciera con Picasso. A veces, como en el caso de Bosquet, el periodista queda aplastado por las «boutades» encadenadas de un Dalí brillante, siempre resbaladizo, jugando a los equívocos permanentes. Se sabe que Dalí era así, pero el profesional del periodismo se ha quedado en el umbral de las captaciones, fuera de una atmósfera que quisiéramos habitar. Brassaï, en cambio, lo consigue. Conoce a la perfección que Picasso quedará en la historia de la pintura y no duda en entrar y salir de esos años – finales de los treinta y principios de los cuarenta – como entra y sale de estudios y de humores, abriendo puertas y anécdotas y estableciendo una corriente de vida, con Sabartés, Henri Michaux, Malraux o Kahnweiler. Brassaï, no siendo periodista, nos deja un calor más cercano de una existencia que se mueve, y al moverse provoca arte. Quisiéramos que Francisco de Holanda hubiera estado más tiempo con Miguel Ángel, que Platón nos describiera más gestos y movimientos de Sócrates, que Brassaï nos hubiera dejado más días con Picasso«.

Son confidencias y confidentes de vidas que permanecen en la Historia, confidencias que – sin provenir de periodistas – enriquecen el caudal de la entrevista. Al fin, el caudal del humanismo, también del periodismo.

(Imágenes:- 1.- Brassaï/.-2.-Miguel Ángel Buonarroti. autorretrato-grabado por A. Francois/3.- Picasso en la rue des Grandes Augustin.-1952.-Denise Colomb/4.-André Malraux.-Gisele Freund/5.-Dalí pintando en 1939.-ngv.vic.gov.au)

PAISAJES

paisejes.-33huto.-por Elger Esser.-Combray.-GalerieSfeir-Semler.-Hamburgo.-Beirut.-Vorderer Orient.-artnet

«Paisajes apacibles o desolados.

 

Paisajes del camino de la vida más que de la superficie de la Tierra.

 

Paisajes del tiempo que fluye lentamente, casi inmóvil, y a veces como hacia atrás.

 

Paisajes de fragmentos, de nervios lacerados, de saudades.

 

Paisajes para cubrir las llagas, el acero, el resplandor, el mal, la época, la cuerda al cuello, la movilización.

 

Paisajes para acallar los gritos.

 

Paisajes como si se arrojara una sábana sobre la cabeza».

Henri Michaux

(Imagen: Combray, 2007.-por .Elger Esser.-  Galerie Sfeir-Semler.-Hamburgo.- Beirut.-artnet)