LAS ALAS DE LAS MARIPOSAS

 


“Las alas de las mariposas , sus recortados, sus dibujos, sus tintes, siguen presentando una especie de enigma indescifrable.— así se lo preguntaba el ensayista francés Roger Caillois en su interesante estudio “Medusa y Cía” —.Yo no sé ni creo que nadie sepa para qué puede servir tanto esplendor. Puede que el color sea útil, pero no el dibujo. ¿ Por qué los dibujos? Alas de un solo color, de la tonalidad que conviene al insecto para captar la energía suficiente, resolverían igual, si no mejor, el asunto. “ Roger Caillois va comparando y relacionando los tintes de de las alas de las mariposas que, para él, constituyen su “pintura”.

 

Describe asombrado esas alas: “ manchas, estrías y orlas, lúnulas y camafeos, festones y ícelos, dibujan a capricho adornos que, en este caso, no deben nada a la simetría para cada ala. Los colores no manifiestan menos fantasía, riqueza y variedad. Por añadidura, no son simples tonalidades estáticas. Están corrientemente realzados por diversas cualidades que los hacen profundos o cambiantes, metálicos o tornasolados. Así el terciopelo negro o castaño de los grandes  ornitópteros, el azul eléctrico de los “Morpho”, los reflejos de fuego y los matices de las “Uranias” y de los “Areturus”, los esmaltes, los nácares y las micas de numerosas especies, la luz que bascula en el plano inclinado de las alas, cada vez que las sutiles películas que componen las escamas poseen un índice de  difracción diferente.  Las formas son ahiladas, dentadas, festoneadas, recortadas o enteras. Apéndices desmesurados, rígidos y que parecen almidonados prolongan el volumen de las”Actias”. En las “Hypolycena”, sin finos, suaves al tacto y enrollados en volutas.

 

Hay en esta orgía de formas, de motivos y de colores — seguía diciendo Caillois—, una prodigalidad casi inversa de la severa contabilidad que, un momento antes, repartía lo mejor posible una jalea preciosa, temblorosa de vida.”

Pero Caillois continuaba preguntándose intrigado sobre el por qué de los dibujos en las alas.

 

 

(Imágenes—1- Gordon Beníngielfd- burlington  paintings/2-Donald Sultan-1995- artnet/3-Koshiro Onchi/4- Odilon Redon – 1914)

MEMORIA Y «MEMORIAS»

 

figuras-bvf-por-vladimir-marchukov

 

«La autobiografía es una segunda lectura de la experiencia – recordaba Georges Gusdorf – , y más verdadera que la primera, puesto que es toma de conciencia : en la inmediatez de lo vivido, me envuelve generalmente el dinamismo de la situación, impidiéndome ver el todo. La memoria me concede perspectiva y me permite tomar en consideración las complejidades de una situación en el tiempo y en el espacio. Al igual que una vista aérea le revela a veces a un arqueólogo la dirección de una ruta o de una fortificación, o el plano de una ciudad invisible desde el suelo, la recomposición en esencia de mi destino muestra las grandes líneas que se me escaparon, las exigencias éticas que me han inspirado sin que tuviera una conciencia de ellas, mis elecciones decisivas».

 

figuras-nio-rolf-hanson

 

La memoria ha sido comentada de modo hondo y luminoso por San Agustín: «Llego a los espacios anchurosos, a los vastos palacios de la memoria – escribe -, donde están atesoradas las innumerables imágenes que acarrean las percepciones multiformes de los sentidos (….) Hay en mi memoria campiñas abiertas y espaciosas, oquedades y antros, cavernas sin número, poblados hasta el infinito de innumerables objetos de toda especie que allí guarecen, ora en imágenes solamente como pasa con los cuerpos, ora por su presencia como ocurre con las artes; tal vez, bajo forma de no se qué nociones o anotaciones, como acontece con las afecciones del alma, que la memoria retiene aún cuando el alma no las experimenta, puesto que en el alma está todo lo que está en la memoria. Por la inmensidad de este panorama yo discurro y llevo un vuelo breve de una cosa a otra; yo penetro tan profundamente como puedo y no hallo fin. ¡Tan grande es el poderío de la memoria, tan grande es la potencia de la vida en hombre efímero que vive para morir!».

 

figuras-njo-alex-olson-dos-mil-trece

 

Esa memoria, en muchas ocasiones, seguirá los dictados del corazón para escribir las «Memorias«. «La memoria – afirmaba Rivarol – siempre está a las órdenes del corazón». Y en esas «Memorias» muchas veces se mezclará la verdad con los silencios, con las invenciones y los enmascaramientos. «Escribir – así lo decidía Saint-Simón para componer sus «Memorias» –  lo que yo viese suceder en mi tiempo»;  y añadía : «como yo no estaba allí, no diré más». Pero hay muchas «Memorias» que cuentan no solamente lo que uno vio y vivió,  sino también lo que imaginó o aventuró. Malraux, al hablar de sus «Antimemorias», declara que » rechazan la biografía, premeditadamente.  No se basan en un diario o en unas notas. Partiendo de elementos decisivos de mi experiencia, vuelvo a encontrar un personaje, y fragmentos de historia. Cuento los hechos y describo al personaje como si no se tratase de mí (…) Éste es mi verdadero libro… Me acuerdo de Proust. «Por el camino de Swan» ha hecho imposible cualquier nueva tentativa que se pareciera a la de Chateaubriand. Proust es el anti– Chateaubriand. Me gustaría ser un anti- Proust y situar la obra de Proust en su fecha histórica».

Verdadero e imaginario en muchas «Memorias», experiencia y sueño, fusión de muchas cosas. » El elefante es el más sabio de todos los animales, el único que se acuerda de sus vidas anteriores; por eso está tanto tiempo quieto, meditando en ellas«, se lee al principio de las «Antimemorias» de Malraux.

 

figuras-hio-istvan-nadler-mil-novecientos-ochenta-y-nueve

 

(Imágenes.- 1-Vladimir Marchukov/ 2.- Rolf Hanson/ 3.- Alex Olson- 2013/ 4.-István Nádler– 1989)

MIRÓ Y LOS OBJETOS

 

Miró- bgyy- objetos- Cuadre-objet- mil novecientos setenta y dos

 

«Para mí, un objeto es algo vivo –  confesaba Joan Miró-. Este cigarrillo, esta caja de cerillas contienen una vida secreta, mucho más intensas que algunos humanos. Cuando veo un árbol recibo una impresión, como si fuera algo que respirase, que hablara. Un árbol es también algo humano«. El nieto mayor del pintor recordaba que «frecuentar el estudio de Miró – un santuario blanco y azul, amarillo y rojo, y alas de gaviota como techo – es a la vez causa de relajación y de estímulo. No sólo las avasalladoras telas y dibujos explotando en colores sino también los objetos, las cosas encontradas, las composiciones hechas al azar – un caballito de mar colocado sobre un nido de pájaros, media rata clavada en la pared, un esqueleto de murciélago, una corbata estampada de fuegos artificiales – deja atónito día tras día, año tras año, al espectador afortunado».

 

Miró- nhy- objetos- La lámpara de carburo- mil novecientos veintitrés- Museum of Moder Art

 

Ahora la exposición «Miró y el objeto« nos acerca al universo de sus talleres. «Encontré esos dos taburetes en el patio – le iba diciendo el artista a Georges Raillard en 1977 -, los hice fundir en bronce, puse aquel huevo y grabé aquello. Son dos personajes hechos para estar juntos. Yo esto no lo hago para jugar. Estimo que «esto» va sobre «esto«. Y si sobre una silla hecha solamente para sentarse, una silla que no se ve, instala usted un objeto, esta se hace evidente. Yo utilizo siempre objetos vivientes. Yo trabajo siempre en función de lo que se me dicta. Por eso recojo todos los cobres viejos que encuentro en el taller, Por ejemplo, el desgarrón de esta plancha: solo esto dará un hermoso negro. Sólo utilizando lo que hay sobre estas viejas planchas tengo ya dos grabados».

 

Miró- nnhu- objetos- dibujo- collage- mil novecientos treinta y tres- Fundació Joan Miró- Sucessió Miró dos mil quince

 

«Mire este espejo – le seguía diciendo Miró recorriendo el taller -. El hecho de estar ante un espejo me lleva a trabajar de forma distinta que si cogiera un zinc. Ahí fuera tengo un gallinero sólo dedicado al grabado. He pedido que traigan grandes cobres preparados con un barniz. Los colocaré en el suelo, en el gallinero, las gallinas pasarán por encima, lo picotearán… Después de cierto tiempo los retiraré. Luego trabajaré sobre esas planchas».

 

Miró- nggt- objetos- Dona i ocelli- mil novecientos sesenta y siete

 

Así andaba Miró, entre telas y objetos, sumergiéndose en su creación: «Manipulo con las manos. Manipular, ése es el término exacto. Cuando hago litografías me acuesto en el suelo, meto las manos en la tinta y me mancho íntegro. Me encanta estar manchado. No puedo trabajar vestido como estoy ahora. Bajo al taller con unos zapatos viejos llenos de pintura, mis zapatones son como un cuadro y la ropa de trabajo está cubierta de manchas de pintura. Tengo que meter las patas en los colores, en las tintas o en lo que sea».

Miró- nggy- pintura.objeto- Joan Miró mil novecientos cincuenta- colección particular- Sucessió Miró dos mil quince

 

 

  Así era Miró entre los objetos.

 

IMG_5793

 

(Imágenes.- 1.-Joan Miró-cuadro- 1972/ 2.-Miró- 1923- museum of Modern Art/ 3.-Miró- 1933- Fundación Jea Miró/ 4.-Miró-1967/ 5.- Miró- 1950- colección particular-sucesores de Jean Miró/ 6.-Joan Miró- foto Ugo Mulas– 1963)