LOS CUADROS OLVIDADOS

 

Bernard Berenson describe cómo, después de haber pasado una tarde de invierno contemplando pinturas chinas en el museo de Boston mientras fuera nevaba, señaló a la pared y dijo: » Mira, ahí tienes el cuadro más hermoso de todos», para darse cuenta, al cabo de un segundo, de que aquello era una ventana» – Así lo cuenta el gran crítico e historiador inglés Kenneth Clark en su reciente libro publicado en España, «Momentos de visión« .

 

 

«Incluso las personas menos sensibles al arte – dice Clark – tienen en su subconsciente un cúmulo desordenado de imágenes pictóricas, y tres cuartas partes de lo que consideran bello en la naturaleza los atrae porque es el reflejo de algún cuadro ya olvidado. Resulta, pues, tentador suponer que los momentos de visión a veces se ven precipitados por una coincidencia que despierta los recuerdos dormidos; por ejemplo, un sauce desmochado de pronto cobra nueva fuerza porque nos recuerda un cuadro de Van Gogh, o una mano huesuda, porque hemos visto reproducciones de un dibujo de Durero.

(…) Los momentos de visión no pueden forzarse ni programarse; y en cualquier caso, sabemos que los objetos que más a menudo los provocan no son extraños ni sorprendentes en absoluto, sino nuestros fieles  compañeros de juventud. Es cierto, como insisten los surrealistas, que solemos verlos de un modo nuevo e inquietante, como cuando la hierba crece tan alta como una selva o las raíces de los árboles se convierten en las extremidades de Belcebú. Pero existen momentos de percepción agudizada, y éstos son los más numerosos y felices, en los que el árbol que conocemos sigue siendo el mismo, sólo que por algún motivo ahora lo hacemos nuestro, lo poseemos».

 

 

(Imágenes-1- Van Gogh – primavera – huertos en flor/ 2- Durero – 1508/ 3- Van Gogh)

ENIGMA DE UNA TARDE DE OTOÑO

«Yo hacía muy poco caso de los sueños – cuenta el escritor Alberto Savinio, cuyo verdadero nombre era  Andrea de Chirico, hermano del pintor Giorgio de Chirico -.Y era deliberado. Despreciaba los sueños. Y era a propósito. Quiero decir: más por voluntad mía propia que porque los sueños lo mereciesen. Me protegía contra los sueños. Recelaba de los sueños como de algo que seduce con medios engañosos y demasiado fáciles, que atrae con promesas de profundidad superficial, pero que, en realidad, no es otra cosa que un juego absurdo, carente de todo sentido».

Se celebra este año el centenario del arte «metafísico«, vanguardia artística plena de imágenes oníricas que despertaron particular interés en los pintores surrealistas.

«Todo objeto – había escrito de Chiricotiene dos aspectos: el aspecto común, que es el que generalmente vemos y que todos ven, y el aspecto fantasmal y metafísico, que solo ven raras personas en momentos de clarividencia y meditación metafísica. Una obra de arte tiene que contar algo que no aparece en su forma visible«. Y aquello que de Chirico «vio» – y lo reveló en su pintura Enigma de una tarde de otoño – lo contaba así:

» En una límpida tarde otoñal estaba sentado en un banco en el centro de la plaza de Santa Cruz, en Florencia. Naturalmente, no era la primera vez que veía aquella plaza: pero acababa de salir de una larga y dolorosa enfermedad intestinal, y me hallaba como en un estado de mórbida sensibilidad. Todo el mundo que me rodeaba, incluso el mármol de los edificios y de las fuentes, me parecía convaleciente. En el centro de la plaza se alza una estatua de Dante, vestida con una larga túnica, con sus obras pegadas al cuerpo y la cabeza, coronada de laurel, pensativamente reclinada….El sol otoñal, cálido y fuerte, aclaraba la estatura y la fachada de la iglesia. Tuve entonces la extraña impresión de mirar aquellas cosas por primera vez, y la composición del cuadro se reveló a los ojos de mi mente”.

Eran los sueños, el «aspecto fantasmal» de las cosas, como diría Jung al hablar de su pintura, transposiciones de la realidad análogas a sueños, que surgían como visiones procedentes del inconsciente. Eran ciudades de Italia, torres y objetos situados en una perspectiva como si estuviesen en el vacío, iluminados por una luz fría, inclemente, que procede de un origen invisible. Jung añadía que en la obra de Chirico «el hombre está privado de alma; se convierte en un maniquí sin rostro ( y por tanto, también sin consciencia)». Era también la posibilidad poética de un arte concebido para hacer emerger lo que esconde de enigmática la realidad. Como se recuerda en la gran muestra que acaba de inaugurarse en Roma, en el Palacio de Exposiciones, era la total mirada del pintor sobre la Naturaleza, la idea de la Naturaleza a veces idealizada como en los paisajes mitológicos, o exaltada como aparición poética, o también expresada en alucinaciones urbanas, en geometría de imágenes.

Los sueños iban y venían, pues, sobre la superficie de los cuadros, por encima y en derredor de los maniquíes, de las estatuas y de los trajes vacíos. Las formas inutilizables e inhabitables, muchas veces invadidas de espacios oníricos, trazaban la línea de fuego del sueño que atravesaba también las opiniones de los dos hermanos de Chirico. » Ahora, desde hace algún tiempo – seguía  diciendo Alberto Savinio -, mis sueños se despiertan, asoman la cabeza, resisten la vida despierta, llaman la atención. Se ponen delante y se aprovechan de su mutismo para hacerse los amos en pleno silencio mío. Van tomando forma poco a poco y rodeándome. Mis sueños me vigilan como una guardia de honor. (…) Y yo a mis sueños los espero, los deseo, no puedo prescindir de ellos (…) Los sueños que yo evitaba con tanto cuidado y alejaba de mí con tanta facilidad, ahora se me han vuelto suavemente pegadizos, y se me incrustan «amorosamente» en la memoria«.

«No hay que olvidar que un cuadro -había dicho Giorgio de Chiricodebe ser siempre el reflejo de una sensación profunda y que profundo significa raro y que raro significa no conocido o completamente desconocido«.

( La Natura secondo de Chirico «.-9 abril-11 de julio 2010.-Palazzo delle Esposizioni.-Roma)

(Imágenes:- – Giorgio de Chirico: 1.-Enigma de una tarde de otoño/.-2.-The Disquieting Muses.-1918.-colección privada.-Olga´s Gallery/ 3.-El varticinador.-1914-1915.-Fundación Giorgio de Chirico/.-4.- Le Duo.-1914-15.-Fundación Giorgio de Chirico/ 5.-De  Chirico trabajando en su estudio.-Fundación Giorgio de Chirico/ 5.- De Chirico.-1936-37.- Giorgio de Chirico.-New York 1936-37.-foto Irving Penn.- Fundación Giorgio de Chirico)