Es indudable que los blogs están siempre vivos y sus movimientos y proyecciones interesan. Hace poco, en Evento Blog España, José Luis Antúnez lanzó a varios profesores e investigadores de distintas universidades esta pregunta:: ¿cuáles pueden ser las principales aportaciones de un blog como herramienta de uso educativo?
Por su indudable aportación extraigo – y copio- aquí alguna de las respuestas:
Juan José García-Noblejas, de Scriptor.org contestó así a la pregunta:
«Las principales aportaciones educativas del blog me parece que tienen que ver con una mayor trasparencia intelectual y lingüística de los docentes ante los discentes y los colegas. Un blog de asuntos algo más amplios que el programa de una materia es muy ilustrativo del alcance y validez de lo que se enseña en el aula. Los inconvenientes vienen asociados con las exigencias de brevedad, que si bien facilitan la transmisión de información, dificultan la comunicación al tratar asuntos complejos e interdisciplinares de modo adecuado.
No dudo que los profesores con blog tienden a ser más comprendidos, admirados y apreciados, en lo que dicen sobre lo que saben, y en cuanto personas dignas de ser preguntadas al respecto».
Antonio Fumero, de Antoine’s blog , señaló por su parte:
« Aun no han sido explotadas, pero puede ser, entendido en sentido amplio, una herramienta para integrar una narrativa digital desconocida en nuestro sistema educativo. Se pueden apalancar algunas de sus características instrumentales para vencer ciertas barreras en la utilización de herramientas web. Ahora mismo se me ocurre que su principal virtud puede ser que es una expresión instrumental de la continuidad de la experiencia educativa y vital… Un blog es una expresión digital de tu identidad, que se puede manifestar en diferentes ámbitos de tu vida: la escuela, la Universidad, el trabajo, etc.».
A su vez, refiriéndose a algunos aspectos de la Red, Tístar Lara, de Tiscar. com, Vicedecana de Cultura Digital en EOI Escuela de Negocios y profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid comentó lo siguiente:
«Me interesa mucho analizar la Red como ecosistema, como un espacio a cuidar y proteger, donde no sólo recoger conocimiento sino también adonde volver para compartir lo producido a partir de ello. En mis clases solemos enfocar el trabajo de producción en un entorno 2.0 bajo la secuencia Reutilizar-Reconstruir-Devolver: primero empezamos por buscar, descubrir y encontrar información, materiales, etc. que sea de nuestro interés (viendo cuestiones como privacidad, propiedad intelectual, etc.); después los remezclamos aportando nuestro propio trabajo; y finalmente los devolvemos a la Red, compartiéndolos en aquellos espacios que tan bien nos sirvieron en un principio para avanzar (tratando temas como la identidad, el concepto de autoría, etc.)».
Indudablemente el blog y la Red suscitan siempre temas interesantes.
(Imágenes:- 1- Cosmose Blue Vl.- 2007.- por Neeta Madahar.-Howard Yezerski Gallery.-arnet/ 2- Brice Marden.-1976.-Artist Rights Society.-The New York Times)